Entrevista a Mario Marcel: “Uno no puede estar esperando a que la inflación llegue a 3% para recién ahí bajar la tasa”

Eduardo Olivares C.
Ministro de Hacienda, Mario Marcel C. Créditos: Ministerio de Hacienda

En entrevista con Ex-Ante, el ministro de Hacienda dice que en abril o mayo la actividad mes a mes mostraría cifras positivas, pero “siempre dependerá de las decisiones que vaya tomando el Banco Central”. Lamenta las “recriminaciones mutuas” entre Gobierno y empresarios por los incendios, aunque cree que hay “intervenciones desde el mundo empresarial notoriamente más fuertes”. Sobre la propuesta de royalty forestal del ministro Valenzuela, dice: “No es la primera vez que un ministro sectorial plantea un tema tributario de manera inconsulta”. Plantea que “el país ya no está para reformas de parche en materia previsional” y que los retiros previsionales es un fenómeno que en el Gobierno de Boric “logró frenarse”. Además, señala que el TPP11 tiene ventajas “de carácter más estratégico”.


Los ministros de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, y de Vivienda, Carlos Montes, recibieron críticas por no suspender sus vacaciones o días libres debido a la crisis de los incendios. En su caso, ¿por qué no las suspendió?

-El rol del Ministerio de Hacienda, en circunstancias como ésta, tiene que ver fundamentalmente con facilitar el flujo de recursos para los gastos que se tienen que hacer en una emergencia. Esos mecanismos se han ido automatizando con el correr del tiempo y, por lo tanto, es algo que no requiere una presencia física como sí podría requerirse de parte de ministros de carteras que están directamente involucradas ya sea en el combate a los incendios o en la reconstrucción. Durante este tiempo el trabajo de Hacienda lo ha estado liderando la ministra subrogante y creo que no se ha producido ningún problema en nuestra área de responsabilidad.

-Tanto en el incendio de Viña del Mar, a fines del año pasado, como los megaincendios ahora en el sur, el Presidente Gabriel Boric ha involucrado a inmobiliarias y a forestales. ¿Qué evidencia tiene el Gobierno del rol que han jugado ambas industrias en estos desastres?

-Creo que no es bueno transformar el tema de los incendios o los desastres naturales en un juego de recriminaciones. Tratar de explicar o entender cómo se produjo una determinada situación, por qué puede haber una determinada vulnerabilidad es una cosa; otra es entrar en las recriminaciones mutuas. En ese campo, desgraciadamente hemos escuchado intervenciones desde el mundo empresarial notoriamente más fuertes y lamento que así haya sido. Es evidente que el Presidente ha estado 100% dedicado a liderar la lucha contra los incendios, coordinando el rol del Ejecutivo. El Gobierno se ha complementado con el sector privado y creo que eso es lo más importante en este periodo.

-Para que una recriminación sea mutua tiene que partir de algún lado. La primera recriminación provino del Mandatario.

-Empezar a buscar quién habló primero, qué es lo que quiso decir, y qué le contestó el otro, creo que solo implica profundizar una dinámica que no le hace bien a nadie.

-¿Qué tipo de disciplina hay en el Gobierno cuando el titular de Agricultura, Esteban Valenzuela, habla de un royalty de las forestales, y la ministra del interior, Carolina Tohá, lo desautoriza un par de días después?

-La disciplina la imponen las autoridades superiores de Gobierno. La ministra Tohá ha hablado a nombre del Gobierno, a nombre del Presidente. Estamos completamente de acuerdo en lo que ella ha señalado. En esto es importante entender las razones de fondo de las cosas más que quién dijo qué y qué le contestó otro. El fondo del tema es que el Gobierno tiene una agenda tributaria que es bastante intensa, por decir lo menos. En esa agenda tributaria hay un amplio conjunto de medidas que están siendo discutidas en el Congreso. Está el proyecto de reforma al impuesto a la renta y reducción de la evasión y la elusión; está el proyecto de royalty minero y está también en preparación un proyecto sobre impuestos correctivos.

El Gobierno no puede seguir ampliando más la agenda, sino más bien avanzar en la agenda que se fijó. Esto significa no sólo materializar las propuestas que se han hecho, sino también ir acotando el tema tributario de cara a los agentes económicos. Desde el momento en que se plantean reformas tributarias, eso genera algún grado de incertidumbre para los contribuyentes y eso se debe ir reduciendo.

-¿Usted acepta el hecho de que una autoridad sectorial, un ministro, está enviando un mensaje que genera al menos inquietud en los agentes económicos?

-Mire, llevo muchos años ligado al mundo público. Esta no es la primera vez que un ministro sectorial plantea un tema tributario de manera inconsulta. Yo recuerdo muchos episodios en el gobierno del Presidente Lagos, en el gobierno del Presidente Piñera, en el gobierno de la Presidenta Bachelet, en el gobierno del Presidente Frei, en los cuales hubo ministros sectoriales que hicieron algún planteamiento tributario. Creo que en el gobierno del Presidente Aylwin también los hubo. ¿Por qué hoy día transformamos esto en una cuestión fundamental, como si fuera primera vez que lo viéramos en la vida?

-Cada una de esas ocasiones tuvo su polémica, no es esta la primera vez. Y usted tiene razón, pero tampoco podríamos decir que no pasa nada y que todo está tranquilo, ¿no? 

-Son polémicas que se resolvieron con una decisión, un planteamiento claro del Gobierno y ese planteamiento ocurrió ayer [miércoles] en este caso.

-¿Usted ha hablado con los dirigentes empresariales estos días?

-He intercambiado algunos mensajes, sí.

-Por lo tanto, ¿usted también ha podido tranquilizar al empresariado sobre esta materia?

-Sí, también. Lo que señaló la ministra Tohá es la política de Gobierno, así que cualquiera de nosotros que lo mencione, no hacemos otra cosa que explicitarlo, no solo frente al empresariado, sino a la opinión pública en general.

Gasto fiscal

-En el Informe de Finanzas Públicas (IFP) hay un aumento actualizado de 1,2% real del gasto fiscal para 2023. ¿Se puede cumplir, considerando la serie de presiones de gasto que viene este año?

-El nivel de gasto que está incluido en el Informe de Finanzas Públicas es el mismo de la Ley de Presupuesto del 2023. Lo que cambia para generar esa tasa de crecimiento es la base de comparación, porque en 2022, cuando se preparó el presupuesto, se calculó un crecimiento algo superior al 4% sobre la base de una estimación de lo que sería la ejecución del gasto durante ese año. En la práctica, la ejecución del gasto en 2022 fue algo mayor, principalmente por “gastos excedibles”, que son gastos automáticos determinados por ley particularmente en lo referido al pago de pensiones, incluido el gasto en la PGU. Por eso el crecimiento real ahora se ve menor, pero el nivel es el mismo y permitirá cumplir con todos los compromisos asumidos en el presupuesto y aplicar las reservas para contingencias a las que se vayan presentando.

-Durante el gobierno de Ricardo Lagos hubo un boom en el precio del molibdeno. Usted era el director de Presupuestos y se incluyó ese ingreso del molibdeno como una nueva variable contracíclica de la regla fiscal creada precisamente por ese gobierno.

-Así es.

-El Consejo Fiscal Autónomo ha solicitado algo similar ahora con los ingresos extraordinarios por el litio. En el IFP se dibuja una cierta idea que habrá cambios. ¿Qué tomaría del litio ese cambio?

-El Consejo Fiscal Autónomo plantea un tema que es totalmente válido. Habiendo un volumen de ingresos fiscales muy importante por concepto de litio, ¿cuánto de eso debería gastarse de inmediato y cuánto debería ahorrarse a futuro? Eso no es fácil de determinar, porque el precio del litio no se cotiza con el mismo grado de transparencia que el precio del cobre y porque la producción puede ser más volátil. Por otro lado, el balance que se calcula en Chile es un balance cíclicamente ajustado. Se planteó así desde un comienzo y se reforzó después con la Comisión Corbo; menciono esto porque cuando se habla de balance estructural muchas veces se hace como sinónimo de un balance permanente, pero la verdad es que es muy difícil determinar dentro de los ingresos, y sobre todo dentro de los gastos, qué es lo permanente y qué es lo que no. Por eso lo que se hace es ajustar por lo que sí es mucho más fácil de medir, que es el efecto del ciclo sobre los ingresos. Eso es lo que se descuenta para calcular el balance estructural. Cuando se hace de esa manera, dentro de los ingresos puede ocurrir que haya aumentos o caídas que son de carácter transitorio, pero que no son parte del ciclo, y lo importante es que no se financien gastos permanentes con ellos. Lo fue el caso del molibdeno como usted bien menciona, a comienzos de los 2000.

Si lo que uno quiere es estabilizar más las finanzas públicas ante el auge del litio, tiene que idear una fórmula para suavizar la aplicación de los ingresos extraordinarios. Eso no es algo que venga de manual; es algo que hay que elaborar con cuidado. Por esa razón en el Informe de Finanzas Públicas se preparó un recuadro especial sobre los desafíos que involucra. Por otro lado, también la actualización de ingresos del litio que se incluyó dentro de las estimaciones de ingresos para el 2023 es una es una estimación bastante conservadora. Combina la trayectoria pasada con proyecciones futuras de la Corfo.

-Lo que se sugiere en el IFP es que se tomaría como ingresos extraordinarios aquellos que provengan de rentas de la propiedad, que crecieron 503% en 2022. Pero no se menciona nada del componente de la tributación excesiva con que las empresas explotadoras del litio también contribuyeron. ¿Eso también se consideraría en una eventual válvula nueva de la regla?

-Lo más importante, cuantitativamente, son los ingresos que llegan a través de Corfo como producto del contrato que tiene con Albemarle y con SQM, y con cualquiera otra concesión que exista en el futuro.

-Eso representa 4/5 de los ingresos por litio.

-Así es. Entonces, el foco estaría fundamentalmente en las rentas de la propiedad, como bien menciona.

-¿Es hoy día SQM la empresa individual que más aporta al Fisco?

-No he hecho el cálculo, pero es muy probable. El año pasado sabemos que los ingresos provenientes de Codelco cayeron por una serie de circunstancias ligadas a las condiciones de producción. Es algo de carácter transitorio, pero dirigió la atención sobre los ingresos provenientes de la concesión con SQM. Para mí, mientras más compiten las empresas por aportarle al Fisco, mucho mejor para el Fisco. Eso siempre es bienvenido.

-¿No importa quién sea el dueño de SQM en la medida que sea una de las empresas que más aporta al Fisco?

-SQM tiene un contrato con el Fisco desde hace varios años. Uno tiene que distinguir entre el comportamiento de una empresa con quien hubo en su momento una negociación bastante dura, que todos recordamos, que en definitiva redundó en este escenario que tenemos hoy. Los temas más ligados al propietario y las cosas que ha hecho SQM en el pasado tiene su propia instancia, en la cual se han ido investigando, resolviendo, sancionando cuando ha correspondido.

TPM

-En enero, el IPC marcó un alza mayor a lo esperado por el mercado. ¿Se sostiene aún la idea de que durante el año la inflación irá en retirada?

-Sigue estando plenamente vigente la idea de que la inflación se irá reduciendo durante el año. No creo que haya ningún analista que tenga una visión distinta. Por supuesto, puede haber apreciaciones distintas sobre la velocidad a la cual va a ocurrir esa reducción de la inflación.

Nuestra conclusión es que la combinación de factores tanto del lado de la demanda como del lado de la oferta van a hacer que la inflación se reduzca de manera muy significativa en el curso del 2023, para cerrar el año entre 4% y 5%. Eso va a suceder porque, por un lado, el ajuste macroeconómico ha estado ocurriendo, y porque los precios internacionales de las materias primas que inciden más sobre los precios en Chile también han estado disminuyendo. A esto contribuye, además, la baja del dólar, que ha sido bastante sostenida durante los últimos meses, por razones que son bastante estructurales.

-¿Usted diría que lo grueso del ajuste ya ocurrió?

-En términos del tiempo requerido por el ajuste macroeconómico, gran parte de eso ya ocurrió. Nos queda todavía lo que resta de este trimestre. Probablemente ya por abril, mayo, vamos a empezar a ver cifras positivas de actividad mes con mes, desestacionalizada. Por supuesto, eso siempre dependerá de las decisiones que vaya tomando el Banco Central. En la medida en que el Banco Central actúa sobre la base de la inflación proyectada a dos años plazo, siempre irá actuando en función de lo que ve a mediano plazo y no con lo que va pasando con el dato de inflación de cada mes.

-Quiero seguir la secuencia lógica: si la inflación va a la baja, la mayor parte del ajuste ya se produjo, y el Banco Central tiene que mirar el horizonte de mediano a largo plazo que converge en prácticamente todas las proyecciones hacia el 3%, resulta del todo evidente que mantener la Tasa de Política Monetaria en 11,25% ya en abril sería un despropósito.

-Bueno, el momento preciso en el cual corresponda hacer ese ajuste es algo que tiene que calibrar el Banco Central. No es algo en lo cual nosotros vayamos a pronunciarnos. Confiamos en la capacidad que tiene el Banco para construir estos horizontes de mediano plazo y poder adelantarse a las cosas. El gran desafío que tiene siempre la política monetaria es que se administra sobre la base de previsiones de lo que va a ocurrir en el futuro, y donde hay que tomar las decisiones con anticipación, porque ésta actúa con rezago. Uno no puede estar esperando a que la inflación llegue a 3% para recién ahí bajar la tasa. Por eso el Banco Central trabaja con estos modelos proyectivos, en un horizonte de mediano plazo y va a ser siempre dentro de ese marco que va a ir tomando sus decisiones.

-Medio mundo lo celebró a usted cuando, presidiendo el Banco Central, fue de los primeros en comenzar el alza de las tasas que después otros bancos centrales de la región y de otras partes del mundo continuaron. Pero usted ya no está como presidente del Banco Central. La cuestión es: ¿Celebrarán al Banco Central si acaso se demora ahora en reducir la tasa?

-No voy a opinar sobre lo que haga el Banco Central. Somos muy respetuosos de su autonomía y nos parece que ha hecho un excelente trabajo hasta este momento, y esperamos que siga actuando con el mayor criterio posible.

-Usted sí tiene derecho a opinión dentro del Consejo. Me imagino que la ha expresado.

-La expreso en el Consejo, como usted bien señala.

Pensiones

-Reforma Previsional: independientemente del trabajo de los técnicos en febrero, ¿está el Gobierno abierto modificar el destino del 6% extra de cotización

-El Gobierno ha sido bien explícito en el sentido de que no tiene líneas rojas, sino argumentos y evidencia. En la medida que podamos ir encontrando en el curso de las conversaciones formulaciones distintas de las que hemos planteado, pero que logren los mismos objetivos de una manera tanto o más eficiente, siempre estaremos abiertos a evaluarlo. Lo más importante para nosotros es mantener la integridad de la reforma. El país ya no está para reformas de parche en materia previsional.

-¿Es posible una idea como aquella que sugiere el reporte de Luigi Zingales, economista de la Universidad de Chicago, que plantea que el punto de vista administrativo es mejor tener una Previred que no sea de las AFP, pero tampoco del Estado? 

-Es un planteamiento que no se aleja mucho del Gobierno. Nosotros hemos planteado un operador estatal no por el hecho de ser estatal, sino porque se trata de contar con un operador que maneje el back-office del sistema, con neutralidad y con independencia, y que al mismo tiempo sea la contraparte única de los afiliados […]. Está planteado en el mismo proyecto que durante los primeros años el Administrador Público subcontrate todas sus funciones y que después vaya desarrollando algunas propias, pero la extensión de la subcontratación, de cómo se administra técnicamente el sistema, es algo que está perfectamente abierto a discusión.

-Usted viajó muchas veces el año pasado al extranjero: Nueva York, Washington, Londres. Habló con muchos inversionistas. ¿Les aseguró que en Chile no habría otro retiro previsional?

-El tema de los retiros no es solo de los inversionistas; es un tema también de la ciudadanía, de la economía local. En todas las instancias en las cuales me han preguntado, siempre he señalado que el tema de los retiros de fondos de pensiones es más hambre para mañana que pan para hoy. Cada vez se ha vuelto más evidente. Y nuestros argumentos han sido suficientes para convencer a los propios parlamentarios de desistir de otros retiros, como ocurrió con el llamado quinto retiro, y como ocurrió también, por lo menos en la discusión de la Comisión de Constitución, respecto del autopréstamo.

-Donde no convenció nunca a la diputada Karol Cariola (PC).

-Está bien, pero creo que el balance de esa discusión fue bien elocuente. Fueron 8 votos en contra y 2 a favor. Lo importante es que los mismos parlamentarios se dan cuenta de que el daño que provocan los retiros de fondos de pensiones a la ciudadanía es grande y creciente en el tiempo por la vía de la inflación. O sea, ahora que ya empezamos a ver la inflación bajando, la posibilidad de nos enfrentáramos a un nuevo auge de la inflación, con nueva volatilidad en los mercados financieros después de que hemos recorrido un camino de estabilización, ahora se hace mucho más evidente que antes la importancia de evitar ese tipo de escenario.

-Le preguntaba específicamente si a estos agentes financieros en el extranjero usted les aseguró que no habría más retiros previsionales.

-Yo he compartido con ellos lo mismo que estoy compartiendo con usted, y lo mismo que les hemos planteado a los parlamentarios.

-A los agentes financieros no los tiene que convencer de que los retiros son malos.

-No, por supuesto.

-Eso es distinto de darles una cierta certidumbre que ayude a la recuperación del mercado de capitales. 

-Esa certidumbre de donde proviene es de lo que fue el resultado de la discusión del quinto retiro y más recientemente del autopréstamo.

-¿Esa es la evidencia para darles certidumbre los inversionistas?

-Exactamente. Algo que durante el gobierno el Presidente Piñera parecía incontenible, en el Gobierno del Presidente Boric efectivamente logró frenarse.

-Se frenó durante el Gobierno del Presidente Boric, quien como diputado votó a favor de los mismos retiros, así como del anticipo de rentas vitalicias que ahora nos tiene con dos empresas en vías de demandar a Chile ante el Ciadi por ello.

-Sí, fueron muchos los parlamentarios que votaron a favor. Se aprobaron los retiros con una alta votación.

-De todos lados, sí.

-De todos lados, por cierto. Eso es lo que hace más destacable que, en el caso del quinto retiro, se haya rechazado la idea de legislar en la Cámara de Diputados. No es que se haya ganado por un voto en el margen, como ocurrió con el cuarto retiro.

TPP11

-La próxima semana comienza a regir el TPP11. ¿Tiene ventajas comerciales para Chile o representa, como dice la Subrei, solo ganancias marginales?

-El TPP11 involucra muchas oportunidades para Chile, no solamente en materia comercial o de inversiones, sino que desde un punto de vista más estratégico respecto de cómo se mueve Chile en una economía mundial que hoy día está caracterizada por esta pugna comercial entre las potencias económicas. Entonces, en ese escenario donde hay una confrontación entre China y Estados Unidos, entre China y Europa, es muy complicado para Chile ser un país pequeño a merced de las distintas presiones y tensiones que se generan en el comercio mundial. Es mucho mejor ser parte de un bloque que tenga capacidad de tener voz y construir posiciones comunes.

Para eso, el TPP11 tiene los mecanismos de decisión colegiada de los países miembros. Por supuesto, tienen que aprovecharse esos mecanismos de decisión. Esa es la gran ventaja que tiene el TPP11. Es una ventaja de carácter más estratégico, no es solamente un tema de corto plazo de cuántas líneas de exportaciones se pueden abrir.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 3, 2024

Las preguntas sin respuesta sobre el manejo del fiscal Cooper en la investigación del Caso ProCultura

El fiscal de Coquimbo, a cargo de las investigación por las transferencias a la Fundación ProCultura, quien tomó el caso el 26 de junio en reemplazo del fiscal Carlos Palma, señaló que la causa “está siendo desarrollada con objetividad y profesionalismo” y descartó que la indagatoria se encuentre paralizada, pese a que no se ha […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2024

El mensaje velado de Ángela Vivanco a la Corte Suprema

La ministra Ángela Vivanco pasó a la ofensiva y realizó una ronda de entrevistas horas antes de presentar su defensa en el proceso de remoción abierto en su contra por la Corte Suprema. Quienes han seguido el proceso señalan que Vivanco admitirá que apuró fallos, pero precisando que otros magistrados también lo han hecho, dando […]

Jaime Troncoso R.

Octubre 3, 2024

La trama tras la colusión de los casinos Dreams, Enjoy y Marina del Sol (y la histórica multa que pide la FNE)

Los altos ejecutivos de Dreams, Enjoy y Marina del Sol coordinaron la colusión a través de un grupo de WhatsApp y medios electrónicos para así afectar las licitaciones de permisos de operación entre 2020 y 2021. La FNE pide revocar sus permisos y multar a las empresas y cinco ejecutivos.

Jaime Troncoso R.

Octubre 3, 2024

Cómo el Servicio de Impuestos Internos pretende recaudar los US$ 1.200 millones con la nueva ley de antievasión

Javier Etcheberry, director (s) del Servicio de Impuestos Internos.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) tiene la tarea de cumplir con la meta de recaudación que le ha impuesto el ministro de Hacienda, Mario Marcel: US$ 1.200 millones en 2025. Este desafío no solo busca paliar el déficit fiscal, sino también combatir los problemas de evasión fiscal, informalidad y crimen organizado.

Ex-Ante

Octubre 3, 2024

Informe de la PDI: Los detalles de la trama que incluye los supuestos abonos a ProCultura que Karamanos desmintió

Irina Karamanos el 17 de mayo de 2022. (Karin Pozo / Agencia Uno)

Un informe de la PDI del 25 de junio registró una eventual anomalía contable que involucraba a Irina Karamanos y a la fundación ProCultura, donde ella trabajó antes de que el Presidente Boric llegara a La Moneda. Se trataba de cinco aparentes abonos (por $ 4.467.500 en total) de Karamanos a la fundación, investigada por […]