Febrero 16, 2023

Hacienda reevalúa a la baja el crecimiento 2023 y acepta las sugerencias del CFA para revisar el impacto del litio en la regla fiscal

Eduardo Olivares C.
Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

En su Informe de Finanzas Públicas de cierre del año pasado, la Dirección de Presupuestos sugiere que incluso en el escenario más optimista el país no se escapará de una recesión económica. La deuda pública en 2023 será la máxima en 32 años.


Sinceramiento. El Ministerio de Hacienda reportó que los supuestos macroeconómicos relevantes para 2023 contienen una revisión a la baja pra el crecimiento económico en todos los escenarios evaluados.

  • El Informe de Finanzas Públicas (IFP) del IV Trimestre de 2022, publicado este jueves por la Dirección de Presupuestos, apunta a un escenario base de -0,7% anual para el PIB de Chile en 2023. En el informe previo, con el que se elaboró el Presupuesto 2023, se proyectaba -0,5%.
  • Esta actualización de cifras es coherente con un escenario más negativo para 2023 previsto tanto por el Banco Central como por instituciones multilaterales como el FMI.

Escenarios. Junto con el escenario base, la Dipres también confecciona escenarios alternativos sobre lo que sucederá con los supuestos macroeconómicos del país.

En un escenario pesimista, el PIB 2023 tendría una variación de -1,3% (sin cambios respecto de IFP del III Trimestre). Esa cifra es la misma que proyectaba el Fondo Monetario Internacional hasta inicios de febrero, cuando la actualizó para peor: -1,5%. Pero hay algo más: el -1,3%, considerado un escenario extremo negativo para Hacienda, es el escenario base que el Banco Central de Chile proyectó para 2023 en su IPoM de diciembre pasado.

Hacienda también dibuja un escenario optimista. Ni siquiera ahí la economía crece, sino que se reduce en 0,2%. En el IFP previo, en ese escenario optimista el PIB 2023 aumentaba en 0,3%.

 

Escenarios pesimista, base y optimista en página 86 del IFP 4T 2022. En el escenario optimista el PIB es menor que en el escenario pesimista en los años siguientes, debido a que el punto de partida optimista está en 2023 y luego converge hacia el punto de llegada en la tabla (2027).

 

Litio. En 2022, los aportes provenientes por las dos empresas explotadoras de salitre (la chilena SQM y la estadounidense Albemarle) significaron más de US$ 5 mil millones al Fisco, de acuerdo con cálculos que efectuó el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). De ese monto, US$ 4.160 millones provinieron del arrendamiento de pertenencias mineras a SQM y Albemarle que administra Corfo, y US$ 1.911 millones por impuestos.

  • Dado el alto e inédito influjo de recursos, el CFA publicó una nota técnica el 2 de febrero en que pidió a la Dipres especificar bien cuáles son los aportes extraordinarios por litio.
  • Y luego el CFA, que preside Jorge Rodríguez Cabello, sugirió al Gobierno modificar la regla fiscal para incorporar el ingreso por litio como extraordinario, en vez de considerarlo un recurso estructural. Una idea: que sobre un umbral se consideren los ingresos por litio como transitorios. “El Consejo recomienda definir y aplicar como parte de la regla una metodología de este tipo para el año en curso”, dijo.
  • En el IFP divulgado este jueves, la Dirección de Presupuestos responde que efectivamente el ítem de “Rentas de la propiedad” -donde se concentran los aportes de SQM y Albemarle vía Corfo y que tuvo un incremento anual de 503% en 2022-, no son ajustados cíclicamente. Lo anterior podría sobrestimar el efecto de mejores perspectivas para el corto y mediano plazo, pudiendo tener efectos sobre la proyección de
    Ingresos Estructurales”.
  • La Dipres dice que el criterio para 2023 será prudencial en esa área, en línea con lo solicitado por el CFA. “La Dirección de Presupuestos ha elaborado el presente Informe de Finanzas Públicas bajo  un criterio prudencial en la proyección de ingresos efectivos por litio que se contienen dentro de la estimación de Rentas de la Propiedad para el período 2023 – 2027, lo que contribuye a no afectar la planificación financiera con respecto a lo establecido con ocasión de la elaboración de la Ley de Presupuestos 2023, a la espera del trabajo conjunto con el Consejo Fiscal Autónomo para la identificación de una posible ciclicidad en este tipo de recaudación”.
  • “De esta manera, se busca guiar la política fiscal en base a proyecciones conservadoras, y así, actuar con responsabilidad en la planificación de la gestión de las finanzas públicas. Por ende, se debe destacar que, en la presente publicación, se mantiene el indicador de BCA [Balance Cíclicamente Ajustado] cuya metodología se encuentra reglamentada por decreto, lo que no obsta a en que en próximas entregas se pueda incluir una estadística adicional que contemple ajustes complementarios”.
  • Sin embargo, en la explicación de la Dipres no hay referencia a incorporar como ingresos extraordinarios o transitarios aquellos que resultan de la tributación de las mismas empresas salitreras.

Consolidación fiscal. En otros supuestos macroeconómicos, el informe de la Dipres prevé que la actividad económica tendrá cifras desestacionalizadas positivas a partir del segundo trimestre de 2023.

  • La demanda interna retrocedería en 3,7%, que “se explica por una reconfiguración entre lo esperado de la inversión y el consumo para 2023”.
  • IPC: “La caída de la demanda interna, junto con menores precios internacionales de alimentos y energía, así como la continua recuperación de las cadenas de suministro a nivel mundial, asegurarían una baja consistente en la inflación durante el 2023”. La Dipres espera que el IPC cierre el año con una variación anual de 4%.
  • Deuda: en cuanto a las obligaciones del Gobierno Central, Hacienda proyecta que la deuda bruta llegará a 38,7% del PIB en 2023. De concretarse, será el nivel más elevado desde que existen estadísticas comparables en democracia; esto es, desde hace 32 años (en 1991 fue 37,4% del PIB). Esa deuda seguirá subiendo hasta un tope de 41,7% en 2025, espera Hacienda, para luego llegar a 40,4% del PIB en 2027.
  • Balance: entre los puntos de mayor éxito en la gestión fiscal del período de Mario Marcel en Hacienda y Javiera Martínez en la Dirección de Presupuestos estuvo la capacidad de terminar 2022 con un superávit efectivo (y estructural) pese al deteriorado contexto económico. En las nuevas proyecciones, se prevé una serie de déficits fiscales efectivos y estructurales entre 2023 y 2026, para converger en 2027 al compromiso de reflotar a un equilibrio efectivo de 0% y un superávit estructural de 0,2% del PIB.
  • Javiera Martínez, directora de Presupuestos: “Con el cierre del IV trimestre de 2022, se hace patente el inédito esfuerzo de consolidación fiscal que llevó adelante la administración del Presidente Gabriel Boric Font”.

 

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 30, 2023

Los emails que revelan que los dueños chinos de Australis autorizaron una sobreproducción de salmones

Emails de un ex ejecutivo de Australis en juicio laboral contra la administración china de la empresa. Créditos: Ex-Ante

Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

After Office Investing (Cap. 33) – Cristián Araya y el primer trimestre de la economía chilena. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Estrategia en Sartor Finance Group sobre inversiones y la bolsa de valores en Chile, además de la expectativa de crecimiento e inflación en territorio chileno.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Las declaraciones del embajador Valdés que causaron malestar entre diplomáticos chinos

Embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés. Créditos: Agencia Uno

El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.