Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.
De cara al futuro, si queremos abordar un cambio estructural en el empleo, debemos partir por discutir en serio una reforma integral a nuestro sistema de educación, capacitación y certificación de competencias.
Si bien un presupuesto no puede hacerse cargo de todos los problemas estructurales de la economía, las señales correctas por parte del Ejecutivo pueden ser un punto de inflexión al reinante clima de desconfianza y pesimismo en materia económica.
Hoy los extensos plazos de tramitación son un cuello de botella a la inversión. Veamos los 35 proyectos que pasaron por una evaluación de impacto ambiental (EIA) en los últimos dos años: los de energía tardaron 2,9 años en obtener su RCA; los mineros, 3,8 años; y los de saneamiento ambiental, 4,7 años.
Si de verdad queremos que la Estrategia Nacional del Litio remueva los cuellos de botella que hoy existen en la industria del litio, debería enfocarse en generar un marco regulatorio pro-inversión; eliminar el carácter “no concesible” del litio; disminuir la excesiva permisología a la que se enfrentan los proyectos y generar incentivos fiscales (vía tributos […]
Hace unos días el Presidente Boric afirmaba que parte de él quería “superar el capitalismo”. Sería bueno reflexionar sobre esta frase a la luz de estos resultados. Contrario a lo que plantea el mandatario, la última Casen nos muestra que la sostenida disminución de la pobreza de los últimos 40 años no puede explicarse sin […]
Todos los esfuerzos por modernizar el empleo público deben apuntar a reconocer el carácter técnico, meritocrático e imparcial de la carrera funcionaria en nuestro país. De lo contrario, estaremos poniendo un freno no solo a la modernización del Estado, sino que al desarrollo del país.
Lamentablemente, hace tiempo que en Chile la inversión viene a la baja y el futuro no es alentador. Urge que al alero de un buen pacto fiscal se generen incentivos tributarios (y medidas no tributarias) para reactivar la inversión.
Chile, con apenas 1,5 nacimientos por mujer y una expectativa de vida de 80 años (la más alta de la región), es de los países más afectados por el envejecimiento de la población. Si hoy por cada cinco personas en edad de trabajar hay un adulto mayor, en 30 años más (al 2053) para esas […]
Esto nos lleva a una reflexión más de fondo. En los últimos años, a punta de beneficios exclusivos para las pymes estamos incubando lentamente el síndrome de Peter Pan: el miedo de las empresas a crecer. A beneficios de larga data como la renta presunta se le suman otros más recientes como el régimen tributario […]
Las políticas industriales modernas son aquellas que tienen como norte una colaboración virtuosa entre privados y Estado. Lamentablemente, lo presentado por el gobierno se ancla en la añeja visión de control estatal versus libre mercado.
Paradójicamente, el proyecto aprobado se parece más al de adaptabilidad laboral presentado durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, que al impulsado por la diputada Vallejo. Pero el gran ausente durante toda la tramitación de esta ley es una verdad incómoda, que nos cuesta mirar de frente: la paupérrima productividad laboral de nuestros trabajadores.