¿Qué nos dice la Casen 2022? Por Juan José Obach

Director ejecutivo Horizontal

Hace unos días el Presidente Boric afirmaba que parte de él quería “superar el capitalismo”. Sería bueno reflexionar sobre esta frase a la luz de estos resultados. Contrario a lo que plantea el mandatario, la última Casen nos muestra que la sostenida disminución de la pobreza de los últimos 40 años no puede explicarse sin el crecimiento económico que el mismo capitalismo ha generado.


La caída de la tasa de pobreza por ingresos a un 6,5% de la población (desde un 10,7% en 2020) junto con la disminución de la desigualdad (el coeficiente de Gini llegó a 0,47), son buenas noticias. Estos resultados nos sitúan como el país con la tasa de pobreza más baja de Latinoamérica. Con esto, Chile retoma la senda de reducción de la pobreza, la que en 1990 alcanzaba el 38,6%.

Así, la encuesta CASEN nos revela una verdad incómoda para aquellos que pregonan con la idea de superar la modernización capitalista: el Chile de los últimos 40 años ha sido por lejos el más exitoso en sacar a la gente de la pobreza. Junto con esto, también nos deja varios desafíos.

¿Cuáles son las causas que permitieron que entre 2020 y 2022, 788.500 chilenos salieran de la pobreza? Como algunos ya lo han mencionado, la acción del Estado a través de los subsidios monetarios es la principal razón. En el primer decil de ingresos, donde se concentran los hogares pobres, en cinco años los subsidios monetarios aumentaron un 60% (var. real).

Si en 2017 una familia del decil más pobre recibía en promedio $100.103 del Estado, al 2022 recibía $160.073. El incremento de la Pensión Básica Solidaria en 2019 (no la PGU) y otras transferencias monetarias focalizadas como el Aporte para la Canasta Básica explican en gran parte este aumento. Estos resultados deberían guiar el diseño de la política social.

Esto es, privilegiar las transferencias monetarias focalizadas –con incentivos explícitos a la formalización laboral– en desmedro del panorama actual: una infinidad de programas sociales (700 aprox.), de bajo presupuesto, alto costo administrativo y dudosa efectividad.

Aunque algunos quieran minimizar al máximo el rol del Estado (el programa de gobierno de José Antonio Kast proponía reducir la carga tributaria en un 20%), la CASEN nos muestra la relevancia de su acción en disminuir la pobreza y desigualdad.

Recordemos que la desigualdad de mercado en Chile no es distinta a la de Finlandia y Alemania. La gran diferencia es que mientras la acción del Estado en estos estos países (impuestos más transferencias) logra reducir en 20 puntos el coeficiente de Gini, en Chile logramos reducirlo en apenas 4 puntos.

También deberían tomar nota aquellos que rechazan de plano la focalización del gasto. Chile lleva más de una década con un déficit estructural de 1 punto del PIB y los recursos públicos no caen de los árboles, sino que es plata de todos los chilenos.

Lo justo es ir en ayuda de quienes más lo necesitan. Por lo tanto, el eje de la discusión no debería estar en si necesitamos más o menos Estado, sino en cómo logramos tener un mejor Estado. En política social, la CASEN nos señala que las transferencias monetarias focalizadas y fiscalmente sostenibles son el camino.

La parte negativa de esta historia es la dramática baja de los ingresos autónomos de los hogares. En el primer decil, entre 2017 y 2022 estos cayeron un 43,2% (var. real), lo que representa un retroceso de más de una década. No se puede disminuir la pobreza y desigualdad en el largo plazo a punta de subsidios, sin aumentar la capacidad de generación de ingresos de los hogares.

Lamentablemente, nuestro sistema educativo no logra formar a profesionales competentes, tenemos un mercado laboral con una rigidez del siglo XIX y políticas modernas de capacitación, formación y reconversión laboral brillan por su ausencia. Aquí, si bien la responsabilidad trasciende a este Gobierno, las actuales agendas en educación, trabajo y desarrollo productivo responden más a levantar ciertas banderas ideológicas más que a resolver, de manera pragmática y decidida, aquellos cuellos de botella que tienen empantanada la productividad de nuestros trabajadores.

Hace unos días el Presidente Boric afirmaba que parte de él quería “superar el capitalismo”. Sería bueno reflexionar sobre esta frase a la luz de estos resultados. Contrario a lo que plantea el mandatario, la última Casen nos muestra que la sostenida disminución de la pobreza de los últimos 40 años no puede explicarse sin el crecimiento económico que el mismo capitalismo ha generado. Esto, combinado con una acción decidida y focalizada del Estado en los sectores más pobres, parece ser la llave para entregar más libertad y oportunidades. El resto, son frases vacías.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]