Investing [E89] – Alexandre Tikhonov e IPC: “Para mayo se espera que el Banco Central reduzca la tasa al 6%”

Conduce Catalina Edwards
Ex-Ante.

En una nueva edición de After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con el jefe de asesoría de inversiones de Principal Chile, Alexandre Tikhonov, sobre el IPC de abril —mayor a lo esperado— y su impacto en la política monetaria.


IPC de abril en 0,5%. Alexandre Tikhonov expone su punto de vista sobre los factores detrás del reciente IPC, mayor a lo esperado según especialistas que estimaban una cifra del orden del 0,3%. Tikhonov habla de cuatro productos clave que explican el aumento.

  • “Efectivamente la inflación salió un poco más arriba de lo esperado por Principal y también por el resto del mercado, pero tampoco hay que preocuparse mucho. No es un dato tan distinto a las expectativas”, dice Alexandre Tikhonov.
  • “Hay cuatro productos que estarían explicando casi la mitad del IPC del mes de abril”, explica: “Arriendo en nuevos automóviles o el sector transporte, gasolinas y en alimentos, fue el pan el responsable de las alzas. Pero en términos de análisis, uno también que revisar qué incidencias tienen los bienes importados”.

Política monetaria. Para Tikhonov, se deben abordar ciertas consideraciones sobre las decisiones que tendrá que tomar el Banco Central, principalmente en cómo el instituto emisor se enfoca en los tipos de cambio de meses anteriores.

  • “Si nosotros vemos variación no solamente del mes, sino acumulado en los 12 meses en particular, nos fijamos en el índice sin volátiles, que es el más relevante para la política monetaria del Banco Central, la tendencia hacia la baja de la inflación ha seguido su camino y no es un dato particularmente negativo”.

Tasa de interés. El jefe de asesoría de inversión de Principal Chile analiza también las perspectivas sobre la trayectoria de las tasas de interés, señalando la complejidad de mantener un equilibrio entre el diferencial de lo que ocurre en Chile y en Estados Unidos.

  • “Para la reunión de mayo, se espera y nosotros también esperamos, aún con el dato de la inflación de hoy, que el Central reduzca la tasa en 50 puntos base. Del 6,5 puntos actuales al 6%”, comenta.
  • “Creemos que el dato de la inflación de hoy no cambia esa perspectiva, pero le da al Central más holgura para ser más cautos en las futuras reducciones”.

Informe de Estabilidad Financiera. Por último, el especialista profundiza en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) y los desafíos internos, resaltando cómo el Banco Central aborda la estabilidad con “bastante hincapié en la importancia de los factores externos”.

  • “El Banco Central, con mucha atención y mucha preocupación, está mirando la inflación en Estados Unidos, toda vez que esa inflación incide en las decisiones de política monetaria de EE. UU.”.
  • “Lo que haga la FED, eventualmente, tiene impacto en el tipo de cambio en Chile y luego en nuestra inflación”, concluye.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Julio 8, 2025

La pobreza que no veíamos. Por Gabriel Ugarte

La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.