Investing [E89] – Alexandre Tikhonov e IPC: “Para mayo se espera que el Banco Central reduzca la tasa al 6%”

Conduce Catalina Edwards
Ex-Ante.

En una nueva edición de After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con el jefe de asesoría de inversiones de Principal Chile, Alexandre Tikhonov, sobre el IPC de abril —mayor a lo esperado— y su impacto en la política monetaria.


IPC de abril en 0,5%. Alexandre Tikhonov expone su punto de vista sobre los factores detrás del reciente IPC, mayor a lo esperado según especialistas que estimaban una cifra del orden del 0,3%. Tikhonov habla de cuatro productos clave que explican el aumento.

  • “Efectivamente la inflación salió un poco más arriba de lo esperado por Principal y también por el resto del mercado, pero tampoco hay que preocuparse mucho. No es un dato tan distinto a las expectativas”, dice Alexandre Tikhonov.
  • “Hay cuatro productos que estarían explicando casi la mitad del IPC del mes de abril”, explica: “Arriendo en nuevos automóviles o el sector transporte, gasolinas y en alimentos, fue el pan el responsable de las alzas. Pero en términos de análisis, uno también que revisar qué incidencias tienen los bienes importados”.

Política monetaria. Para Tikhonov, se deben abordar ciertas consideraciones sobre las decisiones que tendrá que tomar el Banco Central, principalmente en cómo el instituto emisor se enfoca en los tipos de cambio de meses anteriores.

  • “Si nosotros vemos variación no solamente del mes, sino acumulado en los 12 meses en particular, nos fijamos en el índice sin volátiles, que es el más relevante para la política monetaria del Banco Central, la tendencia hacia la baja de la inflación ha seguido su camino y no es un dato particularmente negativo”.

Tasa de interés. El jefe de asesoría de inversión de Principal Chile analiza también las perspectivas sobre la trayectoria de las tasas de interés, señalando la complejidad de mantener un equilibrio entre el diferencial de lo que ocurre en Chile y en Estados Unidos.

  • “Para la reunión de mayo, se espera y nosotros también esperamos, aún con el dato de la inflación de hoy, que el Central reduzca la tasa en 50 puntos base. Del 6,5 puntos actuales al 6%”, comenta.
  • “Creemos que el dato de la inflación de hoy no cambia esa perspectiva, pero le da al Central más holgura para ser más cautos en las futuras reducciones”.

Informe de Estabilidad Financiera. Por último, el especialista profundiza en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) y los desafíos internos, resaltando cómo el Banco Central aborda la estabilidad con “bastante hincapié en la importancia de los factores externos”.

  • “El Banco Central, con mucha atención y mucha preocupación, está mirando la inflación en Estados Unidos, toda vez que esa inflación incide en las decisiones de política monetaria de EE. UU.”.
  • “Lo que haga la FED, eventualmente, tiene impacto en el tipo de cambio en Chile y luego en nuestra inflación”, concluye.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

IPSA alcanza nuevo máximo histórico mientras Fitch Ratings reafirma clasificación crediticia de Chile

El IPSA marcó un nuevo máximo histórico al cerrar en 7.051 puntos (+0,34%). Fitch Ratings mantuvo la calificación de Chile en “-A” con perspectiva “estable”, destacando su balance soberano sólido y políticas creíbles.

Investigador Asociado, Horizontal. Socio, Valoriza.

Enero 23, 2025

Incapacidad en gestión, un golpe injusto a la ciudadanía. Por Tomás Sánchez

Una sociedad más justa y libre es una donde los recursos públicos son bien aprovechados, y no una donde la inoperancia de sus instituciones termina por transformarse en un obstáculo para el bienestar de la ciudadanía. La implementación de procesos de mejorar continua, rediseño de procesos, reasignaciones presupuestarias, evaluaciones de desempeño y todo lo que […]

Con Catalina Edwards

Enero 23, 2025

Andrés Sansone y reforma de pensiones: “Permitiría fortalecer la confianza de los inversionistas y del mercado de capitales”

En una nueva edición de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con Andrés Sansone, economista jefe de Banco Santander Chile, para abordar el panorama económico que dejó el año 2024 en Chile y profundizar en las proyecciones para 2025. Sobre el acuerdo previsional, dice que podría significar “más que escenarios negativos, escenarios positivos”.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Bolsa y dólar cierran a la baja en una jornada marcada por tensiones locales e internacionales

El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.