Primera vuelta presidencial. Evelyn Matthei se mantiene liderando la intención de voto para las próximas elecciones presidenciales con un 27% seguida de José Antonio Kast con un 18%. La expresidenta Michelle Bachelet alcanza un 11% (en la pasada encuesta obtuvo 10%), Camila Vallejo 6% y Carolina Tohá 5%.
Voto inmigrante. Para Juan Pablo Lavín, gerente general de Panel Ciudadano, “desde 2017 a la fecha, la cantidad de inmigrantes en Chile se ha duplicado, superando los 1.6 millones de personas. Ahora, si consideramos que la mayor cantidad de extranjeros llegó entre 2018 y 2019, y que se necesitan cinco años de residencia para ejercer el derecho a voto, podemos suponer que el voto inmigrante será uno de los protagonistas de la próxima elección presidencial”.
Las diferencias entre el votante chileno y el inmigrante. Las preferencias entre ambos votantes es relativamente similar en el caso de Matthei que obtiene un 27% del votante chileno y un 28% entre los inmigrantes. En el caso de Kast, el votante inmigrante llega a un 30% versus un 17% del nacional. Bachelet, por su parte, tiene un resultado distinto ya que entre los votantes chilenos obtiene un 11%, versus un 5% del voto inmigrante. La misma tendencia se da en el caso de Vallejo (6% versus 3%) y Tohá (5% versus 2%).
Votante habitual versus obligado. La encuesta separa las preferencias según quienes suelen votar en las elecciones con voto voluntario y quienes tendrán que votar dado que el voto será obligatorio. En el siguiente cuadro se pueden observar las diferencias o matices dependiendo de la intención de voto por candidato.
Apoyos cruzados. El desglose del estudio revela el perfil opuesto de los encuestados que prefieren a Matthei y Kast.
Metodología.
A continuación, el documento íntegro:
Lea también.
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.