Mayo 17, 2024

El dólar cae $36 en la semana y queda en $891: ¿Qué ha pasado con el euro?

Jaime Troncoso R.

El dólar mostró un fuerte debilitamiento durante esta semana, perdiendo $ 36,14 en cinco días y cerrando en el mercado local en $ 982,88. Por su parte, el euro siguió la misma dirección contra el peso, pero a una menor velocidad debido a su fortalecimiento en el mercado internacional frente a la divisa estadounidense. El cobre sigue batiendo récord.


Qué observar. El comportamiento del dólar en el mercado local dejó a muchos de los inversionistas que apostaron por él lamentándose ante la pérdida sufrida ante el peso. Este viernes, el dólar anotó su quinta caída consecutiva al retroceder $7,13 y terminó en $ 891,32, su menor precio desde el 3 de enero.

  • La divisa estadounidense acumuló una caída de $ 36,14 durante la semana. Desde su máximo en el año, el 26 de febrero, $ 982,88, el dólar ha retrocedido $ 98,1, lo que significa una pérdida de casi 10%.
  • Los factores que están detrás son el mejor comportamiento del precio del cobre y el debilitamiento que ha registrado la divisa estadounidense esta semana ante perspectivas de que la Reserva Federal podría comenzar su relajamiento monetario.

Qué pasa con el euro. El euro en el mercado local sigue la trayectoria del dólar. No obstante, en la última semana al igual que en el resto del mundo se ha fortalecido levemente respecto de la moneda estadounidense.

  • La invasión de Rusia a Ucrania en 2022 significó un fuerte debilitamiento del euro en contra del dólar. El valor de la divisa europea se transaba por debajo del valor del dólar debido a la incertidumbre que provocó la crisis energética desatada por la guerra.
  • A dos años de iniciado el conflicto bélico, el euro se ha fortalecido por la caída de los precios de la energía, el alivio de los temores de recesión en la eurozona y por la posibilidad de que se inicien bajas de tasas de interés en junio o julio por parte del Banco Central Europeo (BCE).
  • La moneda común de Europa también se ha visto favorecida por el debilitamiento del dólar. A medida que la Reserva Federal ha ido corriendo el inicio del término de su endurecimiento monetario hace más atractivo su mercado atrayendo capitales.

La voz de los expertos. Para los economistas el dólar seguirá debilitándose frente al resto de las monedas en la medida que la Reserva Federal (Fed) siga postergando el inicio del relajamiento monetario. que ahora se prevé en septiembre.

  • Patricio Rojas, de Rojas y Asociados: “La caída del dólar se produce porque los últimos datos dan cierta expectativa de que el Fed podría bajar la tasa antes de septiembre. En eso los datos de inflación y los datos de actividad dan una cierta percepción de que el Banco Central americano podría moverse antes y eso hace depreciar el dólar en los mercados internacionales. Por su parte, el Banco Central Europeo sigue con el escenario inicial, que era que la tasa bajaría alrededor de junio o julio”.
  • Sergio Lehmann, economista jefe de BCI: “El dólar era el que se mostraba excepcionalmente apreciado, a propósito del dinamismo de su actividad y persistencia en la inflación. En la medida que comienza a verse un ajuste en su economía y caída gradual en la inflación, el dólar retrocede globalmente”.
  • Andrés Pérez, economista jefe para Latam de Banco Itaú: “Si bien nuestro escenario base contemplaba una apreciación del peso, llamaron la atención la velocidad e intensidad de los movimientos en las últimas semanas. Con todo, la menor diferencial de tasas de interés de Chile con EEUU mantendrán la volatilidad cambiaria elevada.

Cobre sigue imparable.  La cotización del cobre cerró la semana en US$ 4,7 la libra, el máximo del presente año, y el mayor valor desde abril del 2022.

  • Respecto del viernes de la semana pasada, el alza fue de US$ 0,20 por libra, equivalentes a 4,6%.
  • El precio promedio anual acumulado en 2024 se ubica en US$ 4,02 por libra, superando al promedio de igual fecha de 2023.
  • De acuerdo a Cochilco, el conjunto de indicadores económicos sectoriales publicados en Estados Unidos y China, dieron un impulso adicional a la tendencia alcista del precio que se inició en marzo.
  • Esta semana, Cochilco publicó las proyecciones del mercado del cobre. Se prevé que el precio del metal promediará US$ 4,3 la libra en 2024 y US$ 4,25 en 2025, anticipando que en ambos años el mercado presentará la condición de déficit.

También puede leer:

Vittorio Corbo: “Es tiempo de integrar la superintendencia de Pensiones a la Comisión para el Mercado Financiero”

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.