Mayo 17, 2024

El dólar cae $36 en la semana y queda en $891: ¿Qué ha pasado con el euro?

Jaime Troncoso R.

El dólar mostró un fuerte debilitamiento durante esta semana, perdiendo $ 36,14 en cinco días y cerrando en el mercado local en $ 982,88. Por su parte, el euro siguió la misma dirección contra el peso, pero a una menor velocidad debido a su fortalecimiento en el mercado internacional frente a la divisa estadounidense. El cobre sigue batiendo récord.


Qué observar. El comportamiento del dólar en el mercado local dejó a muchos de los inversionistas que apostaron por él lamentándose ante la pérdida sufrida ante el peso. Este viernes, el dólar anotó su quinta caída consecutiva al retroceder $7,13 y terminó en $ 891,32, su menor precio desde el 3 de enero.

  • La divisa estadounidense acumuló una caída de $ 36,14 durante la semana. Desde su máximo en el año, el 26 de febrero, $ 982,88, el dólar ha retrocedido $ 98,1, lo que significa una pérdida de casi 10%.
  • Los factores que están detrás son el mejor comportamiento del precio del cobre y el debilitamiento que ha registrado la divisa estadounidense esta semana ante perspectivas de que la Reserva Federal podría comenzar su relajamiento monetario.

Qué pasa con el euro. El euro en el mercado local sigue la trayectoria del dólar. No obstante, en la última semana al igual que en el resto del mundo se ha fortalecido levemente respecto de la moneda estadounidense.

  • La invasión de Rusia a Ucrania en 2022 significó un fuerte debilitamiento del euro en contra del dólar. El valor de la divisa europea se transaba por debajo del valor del dólar debido a la incertidumbre que provocó la crisis energética desatada por la guerra.
  • A dos años de iniciado el conflicto bélico, el euro se ha fortalecido por la caída de los precios de la energía, el alivio de los temores de recesión en la eurozona y por la posibilidad de que se inicien bajas de tasas de interés en junio o julio por parte del Banco Central Europeo (BCE).
  • La moneda común de Europa también se ha visto favorecida por el debilitamiento del dólar. A medida que la Reserva Federal ha ido corriendo el inicio del término de su endurecimiento monetario hace más atractivo su mercado atrayendo capitales.

La voz de los expertos. Para los economistas el dólar seguirá debilitándose frente al resto de las monedas en la medida que la Reserva Federal (Fed) siga postergando el inicio del relajamiento monetario. que ahora se prevé en septiembre.

  • Patricio Rojas, de Rojas y Asociados: “La caída del dólar se produce porque los últimos datos dan cierta expectativa de que el Fed podría bajar la tasa antes de septiembre. En eso los datos de inflación y los datos de actividad dan una cierta percepción de que el Banco Central americano podría moverse antes y eso hace depreciar el dólar en los mercados internacionales. Por su parte, el Banco Central Europeo sigue con el escenario inicial, que era que la tasa bajaría alrededor de junio o julio”.
  • Sergio Lehmann, economista jefe de BCI: “El dólar era el que se mostraba excepcionalmente apreciado, a propósito del dinamismo de su actividad y persistencia en la inflación. En la medida que comienza a verse un ajuste en su economía y caída gradual en la inflación, el dólar retrocede globalmente”.
  • Andrés Pérez, economista jefe para Latam de Banco Itaú: “Si bien nuestro escenario base contemplaba una apreciación del peso, llamaron la atención la velocidad e intensidad de los movimientos en las últimas semanas. Con todo, la menor diferencial de tasas de interés de Chile con EEUU mantendrán la volatilidad cambiaria elevada.

Cobre sigue imparable.  La cotización del cobre cerró la semana en US$ 4,7 la libra, el máximo del presente año, y el mayor valor desde abril del 2022.

  • Respecto del viernes de la semana pasada, el alza fue de US$ 0,20 por libra, equivalentes a 4,6%.
  • El precio promedio anual acumulado en 2024 se ubica en US$ 4,02 por libra, superando al promedio de igual fecha de 2023.
  • De acuerdo a Cochilco, el conjunto de indicadores económicos sectoriales publicados en Estados Unidos y China, dieron un impulso adicional a la tendencia alcista del precio que se inició en marzo.
  • Esta semana, Cochilco publicó las proyecciones del mercado del cobre. Se prevé que el precio del metal promediará US$ 4,3 la libra en 2024 y US$ 4,25 en 2025, anticipando que en ambos años el mercado presentará la condición de déficit.

También puede leer:

Vittorio Corbo: “Es tiempo de integrar la superintendencia de Pensiones a la Comisión para el Mercado Financiero”

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Jaime Troncoso R.

Julio 12, 2025

Chile y el salario mínimo: el costo de ser el tercer país con la mayor proporción en la OCDE

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Trump anuncia aplicación de aranceles del 30% a Unión Europea y México y amenaza con aumentarlos si hay represalias

Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

Crónica: Un día en el MUT, que en dos años se ha convertido en un epicentro de la vida urbana

El MUT se abrió hace exactos dos años -el 13 de julio de 2023- y ha ido ganando espacio como centro urbano, que mezcla cultura, comidas y diversos negocios. Pero algunas tiendas como Les Dix, con inversiones de 400 millones, no pueden abrir y otras todavía están esperando la patente de alcoholes. A continuación, un […]