Mayo 8, 2024

Jaime Mañalich: “Si la red privada de salud se cae, es una catástrofe sanitaria y política que el gobierno no puede enfrentar”

Jaime Troncoso R.
Jaime Mañalich, ex ministro de Salud

El ex ministro de Salud Jaime Mañalich dice que la demora en la aprobación de una ley corta para las isapres podría llevar a la bancarrota al sistema a más tardar en diciembre de 2025. Asegura que de aprobarse una iniciativa es probable que algunas isapres no sobrevivan, pero surgirán nuevas instituciones. Cree que la posibilidad de una gran reforma es baja debido a la polarización política.


– ¿Qué le parece a usted la demora en la ley corta de isapres a menos de cuatro días del vencimiento del plazo de la Corte Suprema ? 

– De no lograrse una ley corta para las isapres, implicaría que en un plazo máximo de un año y medio, es decir, hasta diciembre de 2025, estas instituciones tendrían que devolver el dinero a los afiliados en efectivo, mediante un cheque, para cumplir con el fallo de la Corte Suprema. Sin una ley corta, todas las isapres estarán quebradas.

El día lunes el superintendente de Salud tendrá que mandar una circular, de lo contrario comete desacato a lo que le ordenó la Corte Suprema, diciéndole señores isapres cómo pagarán los X millones que ustedes deben a cada uno de los afiliados. La alternativa a que no haya ley corta es la inmediata quiebra de las isapres.

– El gobierno con las nuevas indicaciones dice que ese pago podría llegar hasta 13 años.

-Lo que dice el dictamen de la Corte Suprema es que la forma en devolver ese dinero a las personas es a través de excedentes. En la ley hoy vigente, sin ley corta, esos excedentes pueden ser cobrados durante un año y medio, por eso pongo diciembre del año 2025, como copagos de medicamentos, copagos de exámenes, entre otros Pero al cabo, de acuerdo a la ley vigente, al cabo de un año y medio, o sea, a diciembre del otro año, la persona tiene derecho a pedir un cheque al contado.

El cálculo de la Superintendencia está basado estrictamente en el fallo de la Corte Suprema, que indica que se debe aplicar la tabla de factores publicada por la Superintendencia en abril de 2020.

– El Tribunal Constitucional se pronunció por la forma y no por el fondo de la mutualización por lo que aquí el gobierno es el que no se allanó a presentar una alternativa de recálculo de la deuda. 

-Lo que dice el fallo del Tribunal Constitucional es que se pronuncian porque una indicación de este tipo debería haber venido del Ejecutivo, pero la presentaron parlamentarios, y eso no se ajusta a la Constitución. Sin embargo, dice el mismo fallo y hay que leerlo porque se pronuncia sobre el fondo, que la Corte Suprema le ha entregado a cada persona un derecho que la ley no puede conculcar, porque es un dictamen final de la Corte Suprema para los 1,8 millones que tiene el sistema de isapre. Por eso es que aparece hoy el Gobierno diciendo que le demos más facilidad de pago y dado que la única manera que nos ha dado la Corte Suprema para morigerar la carga financiera de esta deuda es que sea por vía excedente hagámoslo a 13 años. Me atrevería decir que independiente de los ánimos del congreso lo más probable es que la ley corta se apruebe o las isapres mueren.

– Adicionalmente, en las indicaciones está el incentivo para que las isapres le adelanten el pago a las personas con un descuento 

– Esos son detalles que no tienen ninguna importancia. Las isapres no tienen esa plata para pagar esa deuda de los miles de afiliados. Es un saludo a la bandera. De la misma manera, el tema de los bonos. A ti te darán un bono por  x millones de pesos. ¿Para qué? Para que tú vayas al mercado financiero a comercializarlo y digas “tengo aquí un bono que me van a pagar en este plazo” ¿Qué te dirá el mercado? Pero este bono no vale nada, porque es de una industria que a lo mejor quiebra, en un plazo tan largo, etc.

– ¿Hoy se puede seguir avanzando rápidamente en una gran reforma al sistema de salud? 

– No hay ninguna posibilidad de que el actual gobierno logre hacer una gran reforma, a pesar de que la ministra de Salud se comprometió a presentar un proyecto en octubre.

Legislativamente el Gobierno del Presidente Boric está terminado. La posibilidad de que con la actual composición del parlamento, con la polarización del país, las iniciativas que están en discusión -reformas tributaria y de pensiones, la posibilidad es cero.

– Usted ha señalado que el Gobierno vio una oportunidad para estatizar todo el sistema de salud.

–  Lo he dicho en todos los tonos, pero no lo han logrado porque el sistema de salud en Chile depende de una configuración mixta público-privada. Y si la red privada se cae, producto de que no hay financiamiento de las isapres, significa una catástrofe sanitaria y política que el gobierno no puede enfrentar. Aumento de listas de espera, muertos en las listas de espera, servicios de urgencia saturados, eso significa una catástrofe política.

La posibilidad de utilizar los dictámenes de la Corte Suprema para cumplir con el programa de Gobierno de estatizar el sistema de salud es prácticamente nula. No tiene posibilidad de que ocurra.

En salud, ¿tendremos que esperar un próximo gobierno para mejorar el actual sistema? 

– Lo que ocurre es que aquí hay una dicotomía tan extrema. Un sector que está en el gobierno hoy día piensa que la única manera de tener un sistema de salud en Chile es un sistema que sea financiado por impuestos generales y que se ha manejado todo, el seguro y la atención por el Estado. Y otros piensan, como yo, que aquí deberíamos caminar a un sistema de multiseguros públicos y privados y multiprestadores públicos y privados, trabajando de la mejor manera posible, como logramos hacer durante la pandemia. Fue un buen modelo que funcionó y funciona.

La historia que tenemos de un desarrollo fuertísimo de instituciones privadas y públicas de salud, lo lógico apunta a una coordinación y colaboración para el bien de los pacientes, que es una reforma mucho más simple que hacer un proceso refundacional para partir todo de nuevo.

 Lo que hemos visto en el último tiempo es que el mercado ha estado resolviendo la incertidumbre a través de seguros de salud complementarios a Fonasa. 

– Ha aparecido por la fuerza de mercado una industria de seguros complementarios que tiene hoy día 9 millones de asegurados en Chile, de los cuáles aproximadamente 2 millones son isapre y 7 millones son Fonasa. Los sindicatos están negociando seguros complementarios de salud, en la cual el empleador paga una parte. Por eso los seguros respecto a este proceso no dicen una palabra. ¿Por qué? Porque están creciendo a un monto en el que hoy día la prima de seguros de salud es de 20 millones de UF.

Estamos hablando prácticamente de un billón de dólares de prima y eso ha crecido y crecido porque las personas necesitan asegurarse.

– Si no lo resuelve la autoridad ni el Parlamento, las personas están buscando alternativas de seguros . 

– Si no lo resuelve la autoridad ni el Congreso lo va a resolver el mercado, siempre es así.

– Probable salga una ley, corta pero lo más probable es que alguna isapre no logre sobrevivir.

– Es probable que una o dos no sobrevivan, pero van a aparecer nuevas isapres, eso es seguro, que van a sacar planes de salud muchísimo más caros. Lo que está claro es que se mantiene una industria que está legalmente autorizada para recibir la cotización del 7%. Y esas son las isapres. Van a reducir su participación de mercado, hoy día tiene el 13% de la ciudadanía afiliada y se irá a reducir al 10% y después va a recuperarse nuevo, cuando el empleo mejore y haya más contratos formales. De aquí a dos o tres años va a haber un rebote de afiliación a las isapres y una presión sobre los costos en el sentido de ser mucho más eficiente en el manejo de esos costos.

 

También puede leer:

¿Caen las Isapres? La Moneda explora nuevas indicaciones con pago a 12 años a los usuarios, pero no rebajaría deuda

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Senador Quintana: “Si alguien está dudando entre Tohá y Jara, lo invitaría a pensar en quién tiene más posibilidades de derrotar a Kast”

De acuerdo con el parlamentario y presidente del PPD, Jaime Quintana, “si gana Jeannette Jara, una consecuencia inevitable es que Kast se dispara, incluso a riesgo de que se desplome la candidatura de Matthei y que las derechas entren en otro tipo de arreglos buscando ganar en primera vuelta”.  Según él, habrá unidad en el […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.