Panorama general. Este martes, la vicepresidenta ejecutiva de la empresa china de electromovilidad BYD y CEO de la compañía para las Americas, Stella Li, dijo a Reuters que habían pospuesto la fecha de inicio de la producción de la planta de cátodos de litio que planean construir en Chile. Li señaló que no estaba segura de cuánto duraría el retraso, atribuyendo la situación a la “incertidumbre”.
Marcel entra en escena. Las declaraciones de BYD llevaron a que Corfo pidiera a la empresa china un reunión para analizar los antecedentes del proyecto y evaluar una hoja de ruta a seguir. Fuentes conocedoras del tema comentan que el encuentro está planificado para el próximo miércoles.
La ofensiva de Corfo. Horas después de las declaraciones del ministro de Hacienda, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, recalcó que BYD mantiene como plazo 2025 para comenzar a cumplir con lo estipulado en su contrato de productor especializado con la cuota del litio que produce SQM, y poner en marcha su planta de cátodos de litio.
Anuncio de Boric. Este jueves, el Presidente Gabriel Boric encabezó la ceremonia inaugural del séptimo Foro Internacional InvestChile, principal instancia de inversión extranjera del país.
LEA TAMBIÉN:
Quién es Stella Li, la poderosa mujer detrás de la empresa china BYD que presiona al Gobierno
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.