Junio 11, 2024

Minuta de la Secom y caso Ojeda: “Algunos personeros de la derecha no contribuyen a la resolución del crimen”

Alexandra Chechilnitzky
Pablo Paredes, director de la Secom.

Un día después de que la alcaldesa Evelyn Matthei cuestionara la forma en que el gobierno ha encarado la ofensiva del régimen de Maduro por el crimen del ex teniente Ronald Ojeda, señalando que el acuerdo de cooperación que firmó el subsecretario Monsalve en Caracas fue “ingenuo”, la Secretaría de Comunicaciones dice en un texto que difundió en los ministerios lo siguiente: “Para cuidar los intereses de Chile, es muy importante mantener unidad en materia de políticas internacionales”. La minuta, una suerte de guía para lo que tienen que resaltar los voceros oficialistas, aborda el avance de la ultraderecha en Europa (conectándola siempre con Chile), rechaza la fórmula del 5-1 de la reforma de pensiones y no se hace cargo de las críticas por la escasa difusión que tuvieron las primarias.


Qué observar. Una minuta de dos páginas envió este martes la Secretaría de Comunicaciones (Secom) a distintos ministerios. La unidad liderada por Pablo Paredes (RD) plantea seis temas con sugerencias de respuestas. Se trata de una suerte de guía para lo que tienen que resaltar los voceros oficialistas en torno a las elecciones primarias del pasado domingo, la gira por Europa del Presidente Boric, las elecciones del Parlamento Europeo, la reforma de pensiones, las enfermedades por invierno y el caso del ex teniente Ronald Ojeda.

Arremetida contra la derecha por caso Ojeda. La Secom aborda los dichos del Fiscal General de Venezuela Tarek William Saab, quien afirmó la semana pasada que existen agentes chilenos detrás del crimen de Ojeda, realizó una dura crítica al Ministerio Público y rechazó extraditar a los presuntos autores del plagio, dos de los cuales se encuentran en su país.

  • “Las declaraciones del Fiscal General Nacional venezolano son inaceptables. Se le hizo entrega de una nota de protesta al embajador de Venezuela en Chile y todos los mecanismos están en evaluación, incluida la posibilidad de llamar a consultas al embajador en Venezuela. El objetivo es que la investigación avance”, dice el documento.
  • El texto, sin embargo, también apunta a la oposición.
  • “La política exterior del país la define el Jefe de Estado. No es bueno que los liderazgos al interior del país desprestigien ante el mundo nuestras relaciones diplomáticas. Es poco patriota. Para cuidar los intereses de Chile, es muy importante mantener unidad en materia de políticas internacionales. Algunos personeros de la derecha no contribuyen a la resolución de este crimen”.
  • “Ingenuo es pensar que romper relaciones con Venezuela trae beneficios para nuestro país. Es importante actuar con inteligencia. Las consecuencias de romper relaciones diplomáticas con Venezuela es que ciudadanos venezolanos que hoy día están en la cárcel en Chile, que han cometido delitos graves, cuando terminen su condena, no podrían ser sacados de Chile y quedarían libres en el territorio nacional”, añade.
  • El día anterior, durante una entrevista con CNN Chile Radio, la alcaldesa Evelyn Matthei había planteado cuestionamientos al objetivo del viaje que realizó en enero el subsecretario Manuel Monsalve a Caracas, donde firmó un acuerdo para enfrentar el crimen organizado internacional.
  • “Llama mucho la atención ver allá al fiscal con la bandera (venezolana), acusándonos en forma muy oficial y que acá no haya habido una respuesta así de oficial y así de contundente también de vuelta. Pero además tiene que ver con una ingenuidad. O sea, yo le tengo mucho respeto a Manuel Monsalve. Quiero partir señalando, creo que él ha tratado de hacer todo lo que ha podido. Pero creo que ese viaje a Venezuela que hizo a principios de este año, ese haber firmado, mostró ingenuidad”, indicó Matthei.

Avance de la ultraderecha y mensaje a la oposición chilena. La Secom también aborda las elecciones del Parlamento Europeo realizadas el fin de semana, donde llamó la atención el resultado en Francia y Alemania de la derecha nacionalista.

  • “La ultraderecha no valora la democracia, relativiza el cambio climático y cree que hay ciudadanos de primera y segunda categoría. En EEUU se toman el Congreso, y desconocen los resultados de las elecciones. En Argentina desconocen el cambio climático y dicen que el calentamiento global es “una mentira del socialismo”. En Hungría llaman a denunciar a las parejas homosexuales que tengan niños a su cargo. En Chile, anunciaron que de tener mayoría en el Congreso, buscarán derogar la ley de aborto en tres causales”, indica.

Primarias: Sin abordar críticas por difusión. Este domingo hubo múltiples críticas por la escasa difusión de las elecciones primarias, que tuvieron un bajo nivel de participación.

  • La minuta no se hace cargo de aquello: “Si bien la participación sigue siendo un desafío, en estas primarias votó más gente que en las de 2016 y 2020. Las causas de la baja participación son múltiples y deben ser analizadas con todos los antecedentes. Este es un llamado de atención para todos los actores políticos e institucionales que buscamos fortalecer la democracia en Chile”.

Reforma de pensiones y rechazo a “fórmula del 5/1”. “La posibilidad de un retiro no es parte de la agenda de Gobierno, el foco está en subir las pensiones hoy”, comienza señalando el texto en un apartado sobre el proyecto.

  • “Se ha cedido para alcanzar un acuerdo, pero la fórmula del 5/1 es dejar sin respuesta a los actuales pensionados. No es que sea poco para el Gobierno, sino que es poco para las y los jubilados, porque impediría subir las pensiones hoy”, indica.
  • La iniciativa fue propuesta por el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), pero tuvo eco en sectores de oposición, como ocurrió con Luciano Cruz Coke (Evópoli).
  • “La oposición insiste en que la vía para mejorar las pensiones hoy es subir la PGU, pero rechazan cualquier alza de impuestos para financiarlo. De todas formas, el Ejecutivo insistirá en la Ley de Impuesto a la Renta, para que quienes tienen más paguen más”, añade el texto.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]