Junio 11, 2024

Minuta de la Secom y caso Ojeda: “Algunos personeros de la derecha no contribuyen a la resolución del crimen”

Alexandra Chechilnitzky
Pablo Paredes, director de la Secom.

Un día después de que la alcaldesa Evelyn Matthei cuestionara la forma en que el gobierno ha encarado la ofensiva del régimen de Maduro por el crimen del ex teniente Ronald Ojeda, señalando que el acuerdo de cooperación que firmó el subsecretario Monsalve en Caracas fue “ingenuo”, la Secretaría de Comunicaciones dice en un texto que difundió en los ministerios lo siguiente: “Para cuidar los intereses de Chile, es muy importante mantener unidad en materia de políticas internacionales”. La minuta, una suerte de guía para lo que tienen que resaltar los voceros oficialistas, aborda el avance de la ultraderecha en Europa (conectándola siempre con Chile), rechaza la fórmula del 5-1 de la reforma de pensiones y no se hace cargo de las críticas por la escasa difusión que tuvieron las primarias.


Qué observar. Una minuta de dos páginas envió este martes la Secretaría de Comunicaciones (Secom) a distintos ministerios. La unidad liderada por Pablo Paredes (RD) plantea seis temas con sugerencias de respuestas. Se trata de una suerte de guía para lo que tienen que resaltar los voceros oficialistas en torno a las elecciones primarias del pasado domingo, la gira por Europa del Presidente Boric, las elecciones del Parlamento Europeo, la reforma de pensiones, las enfermedades por invierno y el caso del ex teniente Ronald Ojeda.

Arremetida contra la derecha por caso Ojeda. La Secom aborda los dichos del Fiscal General de Venezuela Tarek William Saab, quien afirmó la semana pasada que existen agentes chilenos detrás del crimen de Ojeda, realizó una dura crítica al Ministerio Público y rechazó extraditar a los presuntos autores del plagio, dos de los cuales se encuentran en su país.

  • “Las declaraciones del Fiscal General Nacional venezolano son inaceptables. Se le hizo entrega de una nota de protesta al embajador de Venezuela en Chile y todos los mecanismos están en evaluación, incluida la posibilidad de llamar a consultas al embajador en Venezuela. El objetivo es que la investigación avance”, dice el documento.
  • El texto, sin embargo, también apunta a la oposición.
  • “La política exterior del país la define el Jefe de Estado. No es bueno que los liderazgos al interior del país desprestigien ante el mundo nuestras relaciones diplomáticas. Es poco patriota. Para cuidar los intereses de Chile, es muy importante mantener unidad en materia de políticas internacionales. Algunos personeros de la derecha no contribuyen a la resolución de este crimen”.
  • “Ingenuo es pensar que romper relaciones con Venezuela trae beneficios para nuestro país. Es importante actuar con inteligencia. Las consecuencias de romper relaciones diplomáticas con Venezuela es que ciudadanos venezolanos que hoy día están en la cárcel en Chile, que han cometido delitos graves, cuando terminen su condena, no podrían ser sacados de Chile y quedarían libres en el territorio nacional”, añade.
  • El día anterior, durante una entrevista con CNN Chile Radio, la alcaldesa Evelyn Matthei había planteado cuestionamientos al objetivo del viaje que realizó en enero el subsecretario Manuel Monsalve a Caracas, donde firmó un acuerdo para enfrentar el crimen organizado internacional.
  • “Llama mucho la atención ver allá al fiscal con la bandera (venezolana), acusándonos en forma muy oficial y que acá no haya habido una respuesta así de oficial y así de contundente también de vuelta. Pero además tiene que ver con una ingenuidad. O sea, yo le tengo mucho respeto a Manuel Monsalve. Quiero partir señalando, creo que él ha tratado de hacer todo lo que ha podido. Pero creo que ese viaje a Venezuela que hizo a principios de este año, ese haber firmado, mostró ingenuidad”, indicó Matthei.

Avance de la ultraderecha y mensaje a la oposición chilena. La Secom también aborda las elecciones del Parlamento Europeo realizadas el fin de semana, donde llamó la atención el resultado en Francia y Alemania de la derecha nacionalista.

  • “La ultraderecha no valora la democracia, relativiza el cambio climático y cree que hay ciudadanos de primera y segunda categoría. En EEUU se toman el Congreso, y desconocen los resultados de las elecciones. En Argentina desconocen el cambio climático y dicen que el calentamiento global es “una mentira del socialismo”. En Hungría llaman a denunciar a las parejas homosexuales que tengan niños a su cargo. En Chile, anunciaron que de tener mayoría en el Congreso, buscarán derogar la ley de aborto en tres causales”, indica.

Primarias: Sin abordar críticas por difusión. Este domingo hubo múltiples críticas por la escasa difusión de las elecciones primarias, que tuvieron un bajo nivel de participación.

  • La minuta no se hace cargo de aquello: “Si bien la participación sigue siendo un desafío, en estas primarias votó más gente que en las de 2016 y 2020. Las causas de la baja participación son múltiples y deben ser analizadas con todos los antecedentes. Este es un llamado de atención para todos los actores políticos e institucionales que buscamos fortalecer la democracia en Chile”.

Reforma de pensiones y rechazo a “fórmula del 5/1”. “La posibilidad de un retiro no es parte de la agenda de Gobierno, el foco está en subir las pensiones hoy”, comienza señalando el texto en un apartado sobre el proyecto.

  • “Se ha cedido para alcanzar un acuerdo, pero la fórmula del 5/1 es dejar sin respuesta a los actuales pensionados. No es que sea poco para el Gobierno, sino que es poco para las y los jubilados, porque impediría subir las pensiones hoy”, indica.
  • La iniciativa fue propuesta por el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), pero tuvo eco en sectores de oposición, como ocurrió con Luciano Cruz Coke (Evópoli).
  • “La oposición insiste en que la vía para mejorar las pensiones hoy es subir la PGU, pero rechazan cualquier alza de impuestos para financiarlo. De todas formas, el Ejecutivo insistirá en la Ley de Impuesto a la Renta, para que quienes tienen más paguen más”, añade el texto.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]