Panorama general. A Tarek William Saab, jefe del Ministerio Público venezolano, se le considera un hombre fuerte del régimen de Maduro. Su larga carrera política siempre estuvo vinculada a Hugo Chávez y ha sido sancionado por EEUU, Canadá y la UE por socavar la democracia. Se trata de un fiscal que recibe órdenes de una administración en que no existen elecciones libres y donde el Poder Judicial está capturado por el chavismo. Quizás la mayor prueba de ello es que fue él quien vinculó a la líder opositora Corina Machado a “acciones desestabilizadoras”, ante lo cual ella lo tildó como el “fiscal del terror”.
El canciller y la presión por romper relaciones diplomáticas. Este último punto fue rebatido horas después por el canciller Alberto van Klaveren, quien a través de una declaración grabada y sin preguntas rechazó los dichos de Saab y demandó que “estos delincuentes que se encuentran en territorio venezolano sean detenidos”. El ministro, sin embargo, descartó romper relaciones diplomáticas, como solicitaron durante la jornada parlamentarios de oposición y también del oficialismo.
Trasfondo. En efecto, nadie espera en el gobierno que el régimen colabore para esclarecer el caso, aunque siempre se ha resentido la falta de información desde Venezuela. El presunto líder del plagio Walter de Jesús Rodríguez Pérez —hoy prófugo, al igual que otros sospechosos— trabajó para el régimen de Maduro y el fiscal Héctor Barros indicó en abril que su secuestro y homicidio de Ojeda se solicitó desde Venezuela y que el único móvil que quedaba en pie era el político.
Las razones de Maduro. La otra interrogante apunta a las razones de Maduro para lanzar ahora, a menos de dos meses de la elección, la mayor ofensiva contra Chile. En La Moneda existe la convicción de que el régimen quiere salir a desacreditar con fuerza el caso de Ronald Ojeda y echar por tierra el que tenga un móvil político, a partir del rol disidente del ex teniente y la ofensiva de su familia ante la Corte Penal Internacional.
LEA TAMBIÉN:
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.
La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]
En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]
El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]