Mayo 15, 2024

Quién es Stella Li, la poderosa mujer detrás de la empresa china BYD que presiona al Gobierno

Vicente Browne R.

La vicepresidenta ejecutiva de la gigante china BYD ha sido una de las principales responsables de la expansión global de la compañía de electromovilidad. Cuando comenzó en BYD, la compañía se dedicaba al desarrollo de componentes para celulares de marcas reconocidas como Nokia o Motorola. Sin embargo, el rápido crecimiento económico de China en las últimas décadas transformó a esta pequeña empresa en líder mundial en la fabricación de vehículos de nueva energía. Este semana, la ejecutiva declaró que la planta de cátodos de litio que planean hacer en Chile se encuentra retrasada por la lentitud y falta de claridad del Gobierno.


Panorama general. Este martes, la vicepresidenta ejecutiva de la empresa china de electromovilidad BYD y CEO de la compañía para las Americas, Stella Li, dijo a Reuters que habían pospuesto la fecha de inicio de la producción de la planta de cátodos de litio que planean construir en Chile. Li señaló que no estaba segura de cuánto duraría el retraso, atribuyendo la situación a la “incertidumbre”.

  • En noviembre de 2022 se había iniciado un proceso de evaluación de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y en abril del 2023 se asignó la calidad de productor especializado del litio a BYD Chile.
  • De esta forma, la compañía podría acceder a un precio preferente establecido para una de las cuotas de carbonato de litio disponibles en las bases de la convocatoria y a un contrato de suministro por parte de SQM Salar hasta el año 2030 para su planta.
  • En julio del año pasado, BYD anunció una inversión de US$ 290 millones para construir una fábrica de cátodos en el norte del país (Región de Antofagasta) que comenzaría a producir fosfato de hierro y litio para cátodos a fines de 2025.
  • Este miércoles, Stella Li emplazó al Ejecutivo y afirmó que debe ser más “agresivo” en la apertura de licitaciones para extracción de litio, según consignó el Diario Financiero.
  • El día anterior, la country manager de BYD en Chile, Tamara Berríos, indicó a Ex-Ante que la “incertidumbre” se debe -en parte- a la lentitud con la que se han entregado las definiciones por parte del Gobierno en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.
  • Este factor incide negativamente en la explotación del mineral y, por tanto, en los suministros que requiere BYD para sacar adelante la planta.

Quién es. Stella Li (54) nació Shanghai y tiene una licenciatura en estadística en la prestigiosa Universidad de Fudan. Li inició su carrera en 1996, cuando fue reclutada por el químico Wang Chuanfu (hoy CEO de BYD) como gerente de marketing para una empresa emergente tecnológica en Shenzhen. Comenzó con apenas 20 empleados y una inversión de US$ 350 mil.

  • Para entonces, la compañía se dedicaba al desarrollo de componentes para celulares de marcas reconocidas como Nokia o Motorola. Sin embargo, el rápido crecimiento económico de China en las últimas décadas transformó a esta pequeña empresa en BYD, líder mundial en la fabricación de vehículos de nueva energía.
  • Li ha dicho que en un principio BYD operaba desde dos apartamentos, uno para oficinas y otro donde estaba el área de manufactura. A pesar de la sencillez de las instalaciones, también ha recordado que “la eficiencia y el orden en la línea de producción eran notables”.
  • “BYD era uno de mis clientes, y la verdad es que me impresionó muchísimo toda la visión que tenía el señor Wang”, dijo en una entrevista hace unos años en México.

Su ascenso. En sus primeros años en BYD, Li asumió la responsabilidad de abrir mercados en el extranjero. La ejecutiva es reconocida por su perseverancia y determinación en la expansión global de la empresa. En apenas dos años desde que se unió a la compañía, fundó la oficina en Hong Kong y luego abrió sedes en Europa, Japón y Estados Unidos.

  • A Europa llegó con un presupuesto de US$ 30 mil, un contenedor con baterías, el objetivo de atraer clientes y un pequeño equipo de ingenieros.
  • Poco a poco se fue convirtiendo en una voz respetada en la industria de las baterías. Estuvo presente en distintas conferencias internacionales y tuvo el desafío de hacerle frente al poderío que tenía Japón en este sector.
  • De esta forma, llevó a BYD a ser un proveedor relevante para importantes marcas como Motorola, Siemens, LG y Nokia.

Llegada a Estados Unidos. Stella Li fue clave en las expansiones de BYD en Estados Unidos y América Latina, Li lanzó con éxito BYD en las Américas, primero en Chicago y finalmente se mudó a Los Ángeles en 2011. Li supervisó las exitosas aperturas de autobuses, camiones y módulos de energía eléctricos de la compañía.

  • Su enfoque en la expansión de BYD en América llevó a la creación de empleos y al suministro de buses eléctricos a 14 estados en Estados Unidos y cuatro provincias de Canadá. A pesar de enfrentar desafíos en la fabricación de vehículos en Estados Unidos, la ejecutiva demostró flexibilidad al cerrar acuerdos de ensamblaje en Lancaster, California, utilizando partes chinas y norteamericanas.
  • En Estados Unidos, Li fue premiada como la Mujer del Año por parte de un grupo de Mujeres Parlamentarias de California. Este reconocimiento se debe a sus destacados logros al liderar la transición hacia el transporte de cero emisiones y por su contribución en la creación de cientos de puestos de trabajo en California.

Éxito global. Bajo el liderazgo de Li, BYD logró un crecimiento exponencial del mercado, desarrolló asociaciones invaluables y se convirtió en una fuerza global dominante en múltiples industrias en todo el mundo.

  • Stella Li dirige la administración de operaciones y la planificación estratégica de la marca, expandiendo las operaciones globales en más de 700 ciudades y 70 países en seis continentes. Su visión ha llevado a la compañía a establecer asociaciones valiosas y a convertirse en líder en múltiples industrias a nivel mundial.
  • El año pasado fue destacada por la revista en la lista “Time100 Climate” de la revista Time como una de las 100 líderes mundiales que promueven la acción climática real en los negocios.
  • En entrevista con ese medio sostuvo que “en general, consideramos que las políticas climáticas más efectivas son aquellas que incentivan un cambio hacia energías más limpias, fomentan la innovación tecnológica y facilitan la transición de infraestructura”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]