Junio 12, 2024

Por qué el CFA recomienda cautela al gobierno ante mejores perspectivas para 2024

Ex-Ante
Integrantes del CFA: Jorge Rodríguez, Marcela Guzmán, Hermann González y Jeannette von Wolfersdorff.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) reiteró la necesidad de un consenso político amplio para mejorar permanentemente la situación fiscal, implicando tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo. Esto debería traducirse en una agenda concreta para aumentar los ingresos fiscales disponibles, ajustar la trayectoria de gastos y reconstruir los colchones fiscales.


Contexto. Ante las perspectivas de mejoría de la economía que se han ido ratificando con las últimas estadísticas económicas, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) en su “Informe de evaluación y monitoreo del cálculo de Balance Estructural y nivel prudente de deuda” subraya la importancia de que el gobierno y el Congreso actúen con cautela respecto a las mejores perspectivas económicas para 2024″.

  • El CFA confirma que la Dirección de Presupuestos (Dipres) ha aplicado correctamente la metodología para calcular el Balance Estructural (BE) para 2023‐2028. Además, analizó las proyecciones de la Dipres y destacó los efectos positivos de las mejoras en las perspectivas de crecimiento económico y el precio del cobre en los ingresos fiscales efectivos.
  • El CFA ha advertido en varias ocasiones que en los últimos años se ha producido un deterioro de las finanzas públicas que no permite generar nuevos gastos públicos.

El problema: A pesar de estas mejoras que se prevén para la economía, el CFA enfatiza que ellas no necesariamente generan ingresos fiscales estructurales. Por lo que no se reduce el estrés fiscal ni se ampliarían mayores espacios para gasto público.

  • Las proyecciones de ingresos fiscales para 2025-2028 muestran un incremento promedio de 2.0% anual, pero las proyecciones de gasto compatible con la meta de Balance Estructural sólo mejoran un 0.5% anual.
  • Las holguras fiscales, la diferencia entre el gasto compatible y los gastos comprometidos, se mantienen estrechas, aumentando solo 0,1 puntos porcentuales del PIB en promedio anual.
  • Las nuevas estimaciones de expertos para las variables de PIB no minero tendencial y precio de largo plazo del cobre, programadas para julio, serán cruciales para determinar los ingresos estructurales.

El déficit estructural. La Dipres proyecta un déficit estructural de 2,2% del PIB para 2024, superior a su meta de 1,9%. El CFA recomienda que la Dipres presente los avances en los ajustes de gastos en su próximo informe para cumplir con el compromiso de déficit estructural.

  • Para estabilizar la deuda bruta por debajo del 45% del PIB hacia 2028, se requiere el estricto cumplimiento de las metas de Balance Estructural hasta 2026 y que este sea de un 0% del PIB desde 2027. El CFA sugiere reestimar el Balance Estructural necesario para lograr esto.

Insistencia con el litio. El informe destaca la falta de mecanismos adecuados para ahorrar ingresos fiscales extraordinarios, como los obtenidos del boom del litio en 2022-2023. El CFA ve una oportunidad de aprendizaje para que la institucionalidad fiscal reaccione oportunamente ante auges de ingresos fiscales.

Recomendación. El CFA reitera la necesidad de un consenso político amplio para mejorar permanentemente la situación fiscal, implicando tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo. Esto debería traducirse en una agenda concreta para aumentar los ingresos fiscales disponibles, ajustar la trayectoria de gastos y reconstruir los colchones fiscales.

  • Sin mejoras en las proyecciones de largo plazo del PIB y el precio del cobre, o sin nuevas fuentes de financiamiento permanente, según la regla fiscal dual, no habrá mayores espacios para el gasto fiscal, manteniendo el estrés fiscal en el período 2025-2028.

Aquí puede leer el Informe del CFA

Informe Trimestral de Balan… by Contacto Ex-Ante

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.