Contexto. Ante las perspectivas de mejoría de la economía que se han ido ratificando con las últimas estadísticas económicas, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) en su “Informe de evaluación y monitoreo del cálculo de Balance Estructural y nivel prudente de deuda” subraya la importancia de que el gobierno y el Congreso actúen con cautela respecto a las mejores perspectivas económicas para 2024″.
El problema: A pesar de estas mejoras que se prevén para la economía, el CFA enfatiza que ellas no necesariamente generan ingresos fiscales estructurales. Por lo que no se reduce el estrés fiscal ni se ampliarían mayores espacios para gasto público.
El déficit estructural. La Dipres proyecta un déficit estructural de 2,2% del PIB para 2024, superior a su meta de 1,9%. El CFA recomienda que la Dipres presente los avances en los ajustes de gastos en su próximo informe para cumplir con el compromiso de déficit estructural.
Insistencia con el litio. El informe destaca la falta de mecanismos adecuados para ahorrar ingresos fiscales extraordinarios, como los obtenidos del boom del litio en 2022-2023. El CFA ve una oportunidad de aprendizaje para que la institucionalidad fiscal reaccione oportunamente ante auges de ingresos fiscales.
Recomendación. El CFA reitera la necesidad de un consenso político amplio para mejorar permanentemente la situación fiscal, implicando tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo. Esto debería traducirse en una agenda concreta para aumentar los ingresos fiscales disponibles, ajustar la trayectoria de gastos y reconstruir los colchones fiscales.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.