Marzo 11, 2024

Consejo Fiscal Autónomo advierte que el deterioro de las finanzas públicas no deja espacios para nuevos gastos en los próximos años

Ex-Ante
El Ministro de Hacienda, Mario Marcel. (Crédito: Agencia Uno)

El aumento del nivel de deuda pública desde el 38% del PIB  en 2022 a un 39,8% en 2023, así como el deterioro en el Balance Estructural que pasó de un superávit de 0,2% en 2022 a un déficit de 2,6% del PIB en 2023 son algunos de los factores que llevan al Consejo Fiscal Autónomo (CFA) a advertir que “no existen espacios para nuevos gastos permanentes en los próximos años si no se aumentan las fuentes de financiamiento también permanentes”. Sostiene que el gasto en intereses pasó de representar 1,9% del gasto del Gobierno Central en 2013, a 4,2% en 2023, y se prevé que seguirán aumentando hasta 5,2% en 2028. 


Qué observar. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA), un organismo autónomo y técnico que tiene por objeto contribuir con el manejo responsable de la política fiscal del Gobierno Central, advirtió que el deterioro de las cifras fiscales en 2023 respecto a 2022 y las perspectivas que se tienen a mediano plazo muestran una situación de estrés en las finanzas públicas, que hacen que las holguras en gastos sea muy acotadas para 2025-2028.

  • Además señala que existen “riesgos que podrían tensionar aún más las finanzas públicas”, y menciona entre ellos un posible menor crecimiento económico y el efecto de un mayor tipo de cambio en el nivel de deuda en pesos.
  • Observa que el precio del cobre proyectado a mediano plazo no converge a su valor referencial, y recuerda que el ajuste prudencial a los ingresos por litio se aplicará sólo a partir de 2024, por lo que en 2022-2023 se habrían destinado a gasto parte de recursos transitorios.
  • El CFA sostiene que “no existen espacios para nuevos gastos permanentes en los próximos años si no se aumentan las fuentes de financiamiento también permanentes, tales como un mayor crecimiento tendencial, nuevos ingresos tributarios, reducción de la evasión y/o elusión tributaria y, complementariamente, ganancias de eficiencia del gasto para la creación de espacio fiscal”.
  • Un punto relevante está en el aumento en el gasto en intereses. Este pasó de representar 1,9% del gasto del Gobierno Central en 2013, a 4,2% en 2023, y se prevé que seguirán aumentando hasta 5,2% en 2028.
  • Reitera la necesidad de construir consensos amplios sobre la importancia de la sostenibilidad y responsabilidad fiscal.

Situación de estrés. La entidad, liderada por el Jorge Rodríguez e integrada Hermann González, Aldo Lema, Jeannette von Wolfersdorff, y Marcela Guzmán, también advierte que las proyecciones a mediano plazo siguen mostrando un estrés fiscal.

  • “Si bien la deuda bruta se mantendría por debajo de su nivel prudente de 45% del PIB, se proyecta un aumento de la deuda neta, una caída de los activos del Tesoro Público (TP) y holguras muy acotadas para el período 2025-2028. Es así como la proyección de deuda neta para 2028 alcanza un 38,2% del PIB, mientras que los activos del TP se proyecta que pasen de 5% del PIB en 2023 a 3% en 2028”, señala el informe de la entidad.
  • Por su parte, las holguras para el período 2025-2028, definidas como la diferencia entre el gasto compatible con la meta de Balance Estructural (BE) y el gasto comprometido, son muy acotadas, incluso con valores negativos para 2025 y 2026.
  • El CFA insiste en que no existen espacios para nuevos gastos permanentes en los próximos años si no se aumentan las fuentes de financiamiento también permanentes, tales como un mayor crecimiento tendencial, nuevos ingresos tributarios, reducción de la evasión y/o elusión tributaria y, complementariamente, ganancias de eficiencia del gasto para la creación de espacio fiscal.

Cuidado con las proyecciones optimistas. El Consejo advierte que la situación fiscal se podría tensionar más si las cifras macroeconómicas que inciden en las estimaciones de ingresos fiscales resultan ser inferiores que las supuestas por el Ministerio de Hacienda.

  • El Ministerio de Hacienda proyecta un aumento del crecimiento de la economía de 2,5%, cifra que está por sobre las estimaciones del mercado y del Banco Central. Los primeros están en una mediana de 1,7% y el Instituto Emisor en un rango que va desde 1,25% a 2,25%.
  • El CFA recomendó a la Dirección de Presupuestos (Dipres) iniciar una agenda de trabajo conjunta de mediano plazo en la que se comparta la metodología empleada para la estimación de las distintas líneas de ingresos, para efectos de buscar perfeccionamientos que mejoren su capacidad predictiva.
  • En el caso de los ingresos por cobre, el Consejo resalta que se debe monitorear la brecha a mediano plazo entre su precio proyectado y el referencial, por cuanto ella incide en el nivel de BE que permite estabilizar la deuda. En particular, por prudencia debiera proyectarse una convergencia hacia el precio referencial, lo que no se observa en las últimas proyecciones de la Dipres.
  • También advierte que actualmente no se publican las proyecciones del precio y producción del litio, lo que dificulta dimensionar el efecto que cambios en dichas variables tendrían sobre los ingresos fiscales. Por ello, dice que Dipres debería publicar estas cifras junto con los demás supuestos macroeconómicos.
  • Otro de los puntos que resalta es la necesidad de mejorar la transparencia en las transacciones de activos pasivos financieros del Tesoro Público.  Recomienda que la Dipres publique periódicamente el detalle de sus respectivo stocks y cambios, especialmente considerando la magnitud de la diferencia observada en dichas transacciones en tan sólo un trimestre y sus efectos a la baja sobre la deuda pública proyectada para 2024.

Riesgo para enfrentar crisis. El Consejo sostiene que debido a las caída de los activos financieros del Tesoro Público y que en los próximos años se estima que continuarán cayendo, se está generando “un riesgo de menor capacidad para hacer frente a eventuales crisis”.

  • Agrega el CFA que dado el complejo panorama fiscal actual para poder restablecer dichos fondos, se debe “robustecer la credibilidad de la regla e institucionalidad fiscal, de forma tal que en una futura situación de crisis el país cuente con un acceso a financiamiento en condiciones favorables”.
  • El organismo recomienda que el Ministerio de Hacienda defina un nivel adecuado para el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) a mediano plazo, que permita hacer frente a futuras crisis y que sea consistente con la fijación de metas de Balance Estructural.

Si quiere ver el documento del CFA puede Pinchar aquí

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Las nuevas alertas del Consejo Fiscal Autónomo tras los gruesos errores de la Dipres

Sebastián Izquierdo, Marcela Guzmán, Jorge Rodríguez, Hermann González y Jeannette von Wolfersdorff

Mientras la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por los errores en los cálculos de ingresos en el erario de 2024, prepara el ajuste fiscal para este año, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a la carga en su informe trimestral advirtiendo que los gastos públicos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.