Mayo 16, 2024

Osvaldo Andrade y cuenta pública: “Esto de los legados de los gobiernos me está pareciendo una siutiquería”

Marcelo Soto
Imagen: Agencia Uno.

El ex parlamentario y ex ministro Osvaldo Andrade (PS) plantea que en la cuenta pública del 1 de junio el Presidente Boric debe reconocer las cosas que no se lograron en lo que lleva de su mandato. “El gran déficit que tiene el sistema político hoy día es que se ha instalado una lógica de desconfianza absoluta. Y en eso el Gobierno ha tenido responsabilidad, no por falta de voluntad, sino por falta de gestión, que valdría la pena reconocer”.


-Pensando en la próxima cuenta pública, ¿cuáles crees que deben ser las prioridades del gobierno?

-Los balances de los gobiernos deben hacerse al término del mandato presidencial. Pero esta cuenta pública, a mitad de la gestión, tiene un carácter importante. Debiera haber un énfasis muy fuerte en aquello que se ha hecho. La controversia y la crispación que hay en el ambiente político, hacen difícil la conversación. Creo que eso se ha perdido en la vorágine política cotidiana.

-Pero el gobierno no pasa del 30% de apoyo. ¿Cuáles serían esos logros principales?

-Hay varios: 40 horas, salario mínimo, royalty minero, etcétera. Al mismo tiempo, sería muy positivo que el Presidente también dijera aquellas cosas que no se han podido lograr. La franqueza es necesaria en este momento álgido. Porque lamentablemente los parlamentarios llegan con conclusiones preestablecidas: saben exactamente lo que van a decir antes de cruzar la puerta del Congreso. Eso no sirve de nada.

-¿Cuáles son las deudas que deja?

-Boric debiera explicarle al país por qué aquellas cosas que se propusieron no han resultado y cuáles son las responsabilidades al respecto. Hay una deuda central del Gobierno en la imposibilidad de construir espacios de diálogo. El gran déficit que tiene el sistema político hoy día es que se ha instalado una lógica de desconfianza absoluta. Y en eso el Gobierno ha tenido responsabilidad, no por falta de voluntad, sino por falta de gestión, que valdría la pena reconocer.

-¿En que aspectos tendría que enfocarse el Presidente?

-El mandatario debiera hacer un énfasis en dos temas que son centrales, la seguridad y la economía. Quiero ser preciso en esto. Sin perjuicio de la ley de inteligencia, hay que hacer que los actores de la inteligencia conversen, dialoguen, intercambien información. Tenemos un déficit en la gestión de la seguridad.

En materia de la economía, hay que desburocratizar la existencia de proyectos, pero no solo en la perspectiva del crecimiento, sino más bien en la perspectiva del empleo. El crecimiento en sí mismo es un valor, pero no es un valor absoluto en tanto no resuelve por sí solo el tema del empleo.

El crecimiento se transforma casi en un fetiche. Cuando uno le dice a la gente que hay que crecer, eso lo entienden mucho las élites, pero no lo entiende la gente común y corriente, que está pensando en cómo me va mejor en la pega.

-¿Y en  el tema de la salud? ¿La ley corta al parecer no dejó satisfecho a casi nadie?

-A propósito del fallo de la Corte y de la ley corta, se requiere una reforma al sistema de salud. Todo el mundo entiende que la solución fue insuficiente. En educación hay que hacer otro tanto. El tema de los SLEP ha mostrado una situación crítica que hay que resolver y enfrentar.

-¿Se debería insistir en la condonación del CAE o buscar una fórmula alternativa de algún tipo de impuesto?

-Respecto de eso, preferiría conocer la propuesta antes de dar una opinión. Lo que hasta ahora hay es un compromiso de campaña y debe honrarse como corresponde, pero el contenido tiene que ser viable, porque de lo contrario va a ser un testimonio.

Este gobierno hace rato que entendió que en política los testimonios pueden ser muy interesantes para dormir tranquilo. Pero no son interesantes para enfrentar los problemas. Confío en que la propuesta que salga en septiembre sea viable económica y socialmente.

-¿Se podría empezar a configurar lo que podría llegar a ser el legado del gobierno o es muy temprano?

-Mira, esto de los legados me está pareciendo una siutiquería. Porque no tiene mucho sentido. Los legados no los construyen los escritores. Los legados los construye la gente. Si el legado van a ser las 40 horas, bueno, yo encuentro que es muy reduccionista. Si el legado de la Presidenta Bachelet fue la reforma al sistema de pensiones, creo que también es reduccionista. De Piñera no me atrevería a decir cuál es su legado, tal vez el rescate de los mineros.

-Se han criticado errores de gestión. ¿Hubo falta de experiencia en sectores de Apruebo Dignidad?

-Al Gobierno le costó entender algo que dijo el expresidente Mujica: a veces la izquierda, por quererlo todo, termina no teniendo nada. El Presidente en eso ha tenido mucha claridad. No siempre sus colaboradores tienen la misma disposición y no es casual que muchas veces los detractores de su conducta, sean de su propia fila. Cuestión que no deja de llamar la atención.

Yo creo que la maduración del presidente Boric ha sido evidente. No digo que de repente haya una frase más o una frase menos, pero sigue siendo un hombre de la izquierda sensata. Ha aprendido que gobernar implica a veces resignar ciertas aspiraciones.

-El Partido Comunista y el Partido Socialista tienen una relación histórica con altibajos. ¿Hay una disputa estratégica entre ambos?

-Las disputas entre el Partido Comunista y el Partido Socialista son también parte de la historia. Tenemos posiciones distintas respecto de muchas cosas. Pero nos junta la adversidad, tuvimos una historia común en dictadura, que también genera un vínculo. Es verdad que en el marco de la gestión del gobierno tenemos diferencias de énfasis, de profundidad y de viabilidad de las cosas.

La diferencia es que hay algunos que entienden que es muy importante preservar los espacios de respaldo político propios, y olvidan la complejidad del problema país. En consecuencia, olvidan un poco a los demás, que desgraciadamente son la mayoría. Habemos otros que entendemos que gobernar significa hacerse cargo de todos, no solo de los propios. Esa diferencia se hace patente en distintas situaciones que han pasado en el último tiempo.

-¿Dices que el Partido Comunista está muy enfocado a su propia parcela y deja de lado al resto de la gente?

-No solamente el Partido Comunista. Yo creo que hay un mundo de la izquierda que comete ese error.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2024

El rol clave de Tironi en la Cuenta Pública de Boric

El sociólogo Eugenio Tironi, un reconocido consejero del Presidente, empezó a plantear por lo menos desde mediados de marzo que Chile estaría mucho peor sin el actual gobierno. Esta idea la trasmitió en La Moneda y la empezó a repetir en otros círculos. La tesis transitó a que la actual administración había logrado estabilizar el […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2024

La trastienda y los ejes del discurso que hará Boric ante el Congreso Pleno

Créditos: Agencia Uno.

Todo apunta a que la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric este sábado en el Salón de Honor del Congreso Nacional tendrá dos conceptos discursivos: buscar instalar que el gobierno ha normalizado y estabilizado la situación del país e interpelar a la oposición por su “obstruccionismo”. Esas tesis pretenden además ser un insumo para el […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2024

Mis apuestas para la elección de concejales, la prueba de fuerza de los partidos. Por Pepe Auth

Imagen: Agencia Uno.

Si las elecciones uninominales de Alcaldes y Gobernadores Regionales se convierten inevitablemente en una disputa Gobierno/Oposición, las elecciones de concejales y consejeros regionales (Cores) son la oportunidad más clara de establecer la fuerza relativa de cada uno de los partidos y sub-sectores de la política chilena, porque todos compiten con todos.

Marcelo Soto

Mayo 31, 2024

Crónica: ¿Quién le tiene miedo a la estatua del General Baquedano?

A casi cinco años del estallido social, la figura del General Manuel Baquedano, sacada de su lugar central en Plaza Italia, para llevar un retiro pacífico en el Museo Histórico Militar, no deja de sacar ronchas. La ministra del Interior, Carolina Tohá, dice que le da “miedo” traerla de vuelta. Otros piensan que es una […]

Director Ejecutivo Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello.

Mayo 31, 2024

Cuenta pública y prioridades en educación. Por Raúl Figueroa 

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente tiene la oportunidad de fijar sus prioridades e instruir a su gabinete a cumplirlas, lo que implica claridad en lo que se debe hacer y también honestidad en lo que no es oportuno impulsar. Esto último, claro está, significa dejar definitivamente de lado ciertos compromisos de campaña que a estas alturas han perdido […]