Qué observar. La semana termina con un llamado de los economistas a mirar con cuidado las cifras de actividad económica de abril. Conocidos los indicadores de actividad para el cuarto mes de este año, las estimaciones de los expertos para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que dará a conocer el Banco Central este lunes, se sitúan entre 1,9% y 4%, con una mediana de 3,5%.
No es solo el crecimiento. Los economistas ya habían advertido que las cifras de empleo reflejan que la economía está mostrando signos de debilitamiento estructurales. Pese a generar nuevos puestos de trabajo estos son mas precarios, con un alto porcentaje de empleo informal.
Cobre también se ajusta. La corrección a la baja del precio del cobre continuó a lo largo de la semana, cerrando el periodo con un valor de US$4,53 la libra, una caída de 2,6% respecto de la cotización de cierre del viernes pasado, lo que se ha traspasado al precio de futuros del cobre que han caído más del 11% desde los máximos históricos, según informa Cochilco.
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.
Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]