Mayo 30, 2024

Desempleo desciende a 8,5%, pero en base a ocupaciones precarias

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) detalló que la tasa de desempleo se ubicó en 8,5% en el trimestre febrero-abril, lo que representa una caída de 0,2 puntos porcentuales en doce meses y la creación de 332 mil empleos. No obstante, los nuevos empleos son, en su mayoría, informales.


Qué observar. De dulce y agraz son las noticias que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre el mercado laboral. Primero, por segundo mes consecutivo se produce una disminución del desempleo y la creación de puestos de trabajo llega a los 332 mil. El asalariado formal en el sector privado fue de 194.000 y se ha ido acelerando respecto a los meses previos. El problema es que se evidencia un fuerte crecimiento de los empleos informales, aquellos que no cotizan ni tienen seguridad social y en el que las mujeres son las más afectadas.

  • En el trimestre febrero-abril, la tasa de desocupación se ubicó en 8,5%, un descenso de 0,2 puntos porcentuales en doce meses.
  • El alza de la fuerza de trabajo (3,5%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,7%).
  • En el trimestre febrero abril se crearon 332.570 en comparación al mismo período del año pasado. Si se desglosan las cifras, se crearon 241.790 puestos laborales asalariados privados, y 25.230 asalariados públicos y 49.800 empleos por cuenta propia.
  • La creación de empleo formal experimentó un aumento de aproximadamente 162 mil puestos de trabajo, mientras que los empleos informales se incrementaron en 171 mil.
  • La desocupación de las mujeres se situó en 9,5%, sin variación en doce meses. La tasa de participación se situó en 52,8%.
  • En el caso de los hombres, la tasa de desocupación alcanzó a 7,8%, una disminución de 0,2 puntos en doce meses. La tasa de participación llegó a 72,5%.

Precariedad del empleo. Parte importante de la creación de nuevos empleos son informales. Las cifras evidencian una destrucción de emprendimientos formales, es decir de personas que registran su actividad ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), y por el contrario suben muy fuerte los emprendimientos informales.

  • Uno de los aspectos que les preocupa a los economistas es que hay una parte de los empleos del sector privado que son asalariados, pero que son informales porque no se pagan las cotizaciones de la seguridad social.
  • Para el Director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Bravo, "tenemos un alza muy relevante en la tasa de ocupación informal que sube 8 décimas en el último año, de 27,4% a 28,2% y donde el alza, además, es mucho mayor entre las mujeres, que sube en 1,2 puntos porcentuales, versus los hombres que aumenta en 6 décimas".
  • Agrega que en el caso de las mujeres, durante el último año, la tasa de ocupación informal llegó al 30%, la más alta desde enero-marzo 2020, que se registró al inicio de la pandemia.
  • El departamento de estudios de Scotiabank es cauteloso respecto de la recuperación del empleo ya que su composición "sigue siendo frágil". Destacan que entre "lo negativo sobresale la destrucción de empleo asalariado en comercio, sector que estaría atravesando una recomposición hacia un empleo de carácter informal".
  • La Cámara Nacional de Comercio (CNC) destaca que en el trimestre "se ve un alza anual de los ocupados del sector comercio, pero que se debió en su totalidad a un mayor número de empleos informales, los cuales crecieron un 17,2% anual, mientras que los formales cayeron".

También puede leer:

David Bravo por negociación ramal: “En el Gobierno no hay conciencia de que estamos con un problema en el mercado laboral”

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.