–Tú has advertido a la autoridad que nos encontramos con una emergencia laboral, en la que aún no logramos recuperarnos del todo de la pandemia. La negociación colectiva ramal podría rigidizar aún más el mercado laboral, ¿cómo la evalúas?
-Esta es una muy mala iniciativa. Es una pésima idea para el momento en el que nos encontramos. Chile es un país que tiene una larga tradición de negociación por empresa, donde las condiciones de trabajo se negocian entre las empresas y sus trabajadores, con su sindicato, pero a nivel de empresa. Esta iniciativa nos hace volver a lo que fue el primer proyecto constitucional. Una idea que básicamente quiere redibujar y no tiene conciencia de las consecuencias.
-La negociación ramal era parte del programa de Gobierno.
-El programa de Gobierno era refundacional y muy coherente con la primera propuesta constituyente. Cuando se rechazan esas ideas, la economía comenzó a mostrar un mejor desempeño por un cambio en las expectativas. Esta iniciativa es una forma de volver a meter ese tipo de ruido, que es lo contrario de lo que necesitamos para volver a tener más crecimiento y más empleo.
-¿Cómo afecta una medida de este tipo a las empresas?
-Esta es una medida bastante radical. Lo que hace en una negociación colectiva es que el empleador está obligado a responder una propuesta de contrato que se le hace colectivamente. En la legislación chilena eso está reglado a ciertos periodos de negociación, hay mecanismos, etc. Pero cuando se acepta a nivel de rama o de actividad económica, o sectores, esto cambia. De partida, los que negocian no son los sindicatos de la empresa, sino una confederación, una agrupación. ¿Quién es la contraparte? ¿Se hará a un conjunto de empresas? En los diferentes sectores tenemos empresas de todos los tamaños.
-Las condiciones entre empresas son muy diferentes. De partida los sueldos mínimos se están concentrados en las medianas y pequeñas empresas.
-Así es. Uno puede suponer que lo que va a ocurrir es que, con este tipo de políticas, a las grandes empresas este traje les puede quedar bien, pero uno se pregunta qué ocurrirá con las más pequeñas, que probablemente ese traje no les quede. El costo lo terminarán pagando las empresas más pequeñas. Y no está claro que puedan soportar estas condiciones. Una negociación por rama o por sector de actividad supone, en la práctica, definir pisos mínimos de remuneración para empresas que tienen distintas escalas.
Esto al final nos llevará a mayores niveles de conflictividad, en un país que tiene una tradición de negociación por empresa. Incluso a comienzos de los años setenta, cuando hubo algún tipo de negociación de esta naturaleza, cuando había tarifados en los sectores, aún así el grueso de la negociación era con la empresa.
-¿Este es un nuevo autogol del Gobierno cuando la economía necesita más certeza?
-Es difícil de interpretar, porque por un lado tienes, dependiendo del día, al gobierno hablando de crecimiento o inversión, pero otro día tienes este tipo de propuestas, que estaban en su programa. Veo que hay un problema de identidad. Lo que está claro es que ambas cosas no se pueden hacer.
-¿Qué crees que pasa con el ministro Mario Marcel cuando lo vemos apoyando estas iniciativas?
-Uno podría especular viendo al ministro Marcel, si está ahí porque cree que esto realmente es algo bueno, que le puede hacer bien a la economía, o en realidad es porque piensa que no va a resultar.
-Pensando en la composición del Congreso lo probable es que sea rechazado.
-Sí. Pero hay momentos en los que tenemos que hacer las cosas bien, porque estar levantando malas propuestas, como creo que también está ocurriendo en pensiones, no lo entiendo. Es como que no pueden contener este tipo de iniciativas y salen por sí solas, lo cual no habla bien del gobierno. Son todas contradicciones que se van evidenciando, y creo que de alguna manera le hacen daño al mismo discurso de decir que se cree en el crecimiento, porque se le van poniendo nubes, se añaden tormentas, a algo que empezaba a mostrar algunos rayos de sol.
-A tu juicio ¿retrocedimos en la búsqueda de recuperar el empleo?
-Simplemente es una mala idea, una piedra gigante que se pone en el camino. Nos estamos haciendo un autogol. Pero adicionalmente está el agravante de que se ratifica esa idea de que no hay conciencia de que tenemos un problema en el mercado laboral.
Vemos que se entró en una dinámica de anuncios que básicamente trancan y entorpecen aún más la dinámica del mercado laboral. No se entiende que, por un lado, el Presidente en Enade fije metas ambiciosas de empleo, de que al menos recuperemos la situación pre-pandemia, que implicaría tener 700.000 empleos adicionales en estos dos años, que claramente con este tipo de medidas no vemos cómo pueda ocurrir.
TAMBIÉN PUEDE LEER:
Ver esta publicación en Instagram
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.