Puerto de Coronel: Por qué La Moneda decidió intervenir en un paro que ya suma 51 días

Vicente Browne y Alexandra Chechilnitzky

En los 51 días de movilizaciones han existido críticas cruzadas entre el Gobierno y la empresa, pero la Delegación Presidencial de la Región y la Dirección del Trabajo no han logrado contener una crisis que tiene costos políticos, económicos y por el que incluso el gobierno de Milei ha manifestado preocupación. La intervención del ministro Juan Carlos Muñoz, un hombre que está bien evaluado en La Moneda, apunta a destrabar el paro, a días de que el Presidente Boric realice su Cuenta Pública ante el Congreso Pleno, el 1 de junio.


Qué observar. El pasado 26 de marzo paralizaron los trabajadores del Puerto de Coronel en la Región del Biobío. Se trata de una interrupción de las actividades del embarcadero y desembarcadero que la empresa atribuye a personas que dicen representar a trabajadores portuarios.

  • Durante estos 51 días, dicen fuentes de gobierno, se ha involucrado la Delegación Presidencial de la región, encabezada por Daniela Dresdner, además de la Dirección del Trabajo.
  • Pero lo que hasta ahora se ha realizado ha sido insuficientes en un conflicto que según explicitan en el gobierno tiene tres aristas. 1) Los cambios a los test de drogas que busca implementar la empresa. 2) La asignación mensual de los turnos a los trabajadores. 3) El que la empresa controle los llamados trabajadores eventuales, los que no son fijos y tienen contratos de menos de 20 días laborales.

Daños y hechos de violencia. La empresa ha denunciado que ha habido pasividad por parte de las autoridades ante los actos violentos que se han visto en el bloqueo del puerto y caminos en las afueras del puerto (el control del orden público es materia del Ministerio del Interior, más allá de los conflictos internos en las empresas). Además se acusa que dos buses con trabajadores del puerto en su interior fueron atacados con piedras por parte de encapuchados durante el trayecto al terminal.

  • “Los ataques se intensificaban al pasar los buses por pasarelas peatonales, luces rojas y en zonas de alto tráfico. Los autores se movilizaban muy organizadamente en camionetas, que seguían a los buses para intensificar los ataques”, detalló la empresa hace unos días.
  • El lunes pasado fue declarada admisible la querella presentada por la Empresa de Ferrocarriles del Pacífico (Fepasa) por daños y bloqueos a la vía férrea ocurridos durante el conflicto en el puerto.

La postura inicial del gobierno. “Nuestro llamado es a que la empresa pueda buscar soluciones que permitan retomar la actividad productiva. De todas formas, nosotros en lo que podamos colaborar, vamos a estar siempre disponibles”, dijo esta semana la ministra del Trabajo Jeannette Jara.

  • “Me consta que el ministerio del trabajo ha hecho un esfuerzo por tratar de mejorar esa relación y tratar de que busquen un acuerdo”, añadió Nicolás Grau en CNN Prime, el 9 de mayo.
  • Pero en esa misma entrevista sostuvo que “el conflicto es entre la empresa y los trabajadores, no está gatillado por una decisión del Gobierno. Ha habido otras situaciones en el Biobío en que el gobierno tiene alguna acción que puede jugar algún rol”.
  • Esa tesis que hasta ahora había sostenido La Moneda es la que está en entredicho, a partir de los disturbios en vías públicas y las grandes pérdidas económicas que representa el paro
  • Este jueves el subsecretario Manuel Monsalve defendió a Dresdner y la Dirección del Trabajo, señalando en T13 Radio que han estado sentadas en la mesa.
  • Monsalve apuntó contra Puerto Coronel: “Tomó decisiones que generaron un conflicto con sus trabajadores, con los trabajadores eventuales”.
  • “Una empresa está obligada a tener gestión de sus recursos humanos, y tiene que tener la capacidad también de generar la negociación para que los problemas se resuelvan”, añadió.
  • De todas formas, las críticas al rol del Ejecutivo no han venido solo de la empresa, sino que también de parlamentarios de la zona.

Eric Aedo (DC), segundo vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados: “Es evidente que el gobierno no le ha tomado el peso a este problema y es momento de que el Ejecutivo se involucre de manera efectiva, a través de un rol de mediación en este conflicto”.

Senador Sebastián Keitel (ex Evópoli): “El Gobierno, al igual como ocurrió con Huachipato, ha sido sumamente errático”. Keitel cataloga de “irresponsable” culpar a la gerencia “lavándose las manos, a pesar de que el Estado no ha sido capaz garantizar el orden público y el derecho al trabajo como ya consta en algunas querellas, no solo revela una profunda desconfianza hacia el sector privado como ya nos tienen acostumbrados, sino que también, reniega del mandato que le corresponde a esta administración”.

Sergio Bobadilla (UDI): “El Gobierno no ha estado presente. Debe buscar los consensos y acuerdos necesarios que permitan destrabar este conflicto. Porque el daño que se le está generando a la economía regional, nacional e internacional no es menor”.

El arribo del ministro Muñoz. Durante esta semana el conflicto escaló al ámbito diplomático. Según fuentes de gobierno, ante las inefectivas gestiones de las autoridades regionales, fue el propio Ministerio de Relaciones Exteriores el que también tuvo que involucrarse.

  • Lo anterior, luego de que el embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie, señalara a Radio Biobío este martes que “ahora se ha puesto en duda el hecho de que toda una cadena de exportación, que se generó a través de ese puerto, no se pueda llevar adelante o no pueda tener la continuidad que se esperaba”
  • “De alguna forma, estamos bastante decepcionados y preocupados por este tema”, añadió Faurie.
  • Ante un conflicto al que hasta hoy no se avizora una pronta solución, el Ministerio del Interior le solicitó este jueves al ministro de Transportes y Telecomunicaciones Juan Carlos Muñoz que se involucrara y tuviera un rol protagónico como intermediario.
  • De ahí que Muñoz viajará este viernes para reunirse durante toda la jornada con los trabajadores y el puerto para buscar una salida al conflicto.
  • El que se le solicite al ministro de Transportes que se involucre en el conflicto no es anómalo, considerando que es el MTT el que está a cargo de la cadena logística del país.
  • Tampoco lo es que La Moneda se haya convencido de que debía intervenir en la crisis, a partir de su costo político y económico (ad portas de la cuenta pública del Presidente Boric, el 1 de junio).

Impacto económico. Son varios los sectores productivos que se ven afectados por la paralización del puerto, aunque principalmente se ha visto dañada la industria maderera. También se han afectado los envíos de fruta, el sector pesquero y productos que requieran el uso de ferrocarriles.

  • La Corporación Chilena de la Madera (Corma) dio cuenta que el bloqueo ha derivado en un sobrecosto de entre US$ 75 y US$ 120 millones de la actividad forestal, que exporta en el puerto.
  • Este miércoles, la empresa del sector pesquero Camanchaca denunció que tiene atrapadas al interior del puerto 110 toneladas de productos congelados y que las pérdidas superan los US$ 800 mil.
  • El embajador argentino también señaló que el paro involucra un perjuicio “de más de US$3 millones”, dijo a un medio local.
  • Faurie agregó que necesitan que los 110 contenedores con frutas frescas y concentrado de fruta detenidos salgan rumbo a otro puerto chileno.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Jorge Poblete

Enero 22, 2025

Por qué no ha sido erradicado el campamento de Maipú, a casi un año del asesinato de Ronald Ojeda

El alcalde Tomás Vodanovic y el ministro Carlos Montes. (Agencia Uno)

En marzo, luego de que el cuerpo del teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda fuera encontrado en una maleta cubierta por cemento en una toma de Maipú, el alcalde Tomás Vodanovic (FA) solicitó erradicarla. Tras los allanamientos de este miércoles, mencionó que uno de los dueños del paño era el Ministerio de Vivienda. […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.