Qué observar. El pasado 26 de marzo paralizaron los trabajadores del Puerto de Coronel en la Región del Biobío. Se trata de una interrupción de las actividades del embarcadero y desembarcadero que la empresa atribuye a personas que dicen representar a trabajadores portuarios.
Daños y hechos de violencia. La empresa ha denunciado que ha habido pasividad por parte de las autoridades ante los actos violentos que se han visto en el bloqueo del puerto y caminos en las afueras del puerto (el control del orden público es materia del Ministerio del Interior, más allá de los conflictos internos en las empresas). Además se acusa que dos buses con trabajadores del puerto en su interior fueron atacados con piedras por parte de encapuchados durante el trayecto al terminal.
La postura inicial del gobierno. “Nuestro llamado es a que la empresa pueda buscar soluciones que permitan retomar la actividad productiva. De todas formas, nosotros en lo que podamos colaborar, vamos a estar siempre disponibles”, dijo esta semana la ministra del Trabajo Jeannette Jara.
Eric Aedo (DC), segundo vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados: “Es evidente que el gobierno no le ha tomado el peso a este problema y es momento de que el Ejecutivo se involucre de manera efectiva, a través de un rol de mediación en este conflicto”.
Senador Sebastián Keitel (ex Evópoli): “El Gobierno, al igual como ocurrió con Huachipato, ha sido sumamente errático”. Keitel cataloga de “irresponsable” culpar a la gerencia “lavándose las manos, a pesar de que el Estado no ha sido capaz garantizar el orden público y el derecho al trabajo como ya consta en algunas querellas, no solo revela una profunda desconfianza hacia el sector privado como ya nos tienen acostumbrados, sino que también, reniega del mandato que le corresponde a esta administración”.
Sergio Bobadilla (UDI): “El Gobierno no ha estado presente. Debe buscar los consensos y acuerdos necesarios que permitan destrabar este conflicto. Porque el daño que se le está generando a la economía regional, nacional e internacional no es menor”.
El arribo del ministro Muñoz. Durante esta semana el conflicto escaló al ámbito diplomático. Según fuentes de gobierno, ante las inefectivas gestiones de las autoridades regionales, fue el propio Ministerio de Relaciones Exteriores el que también tuvo que involucrarse.
Impacto económico. Son varios los sectores productivos que se ven afectados por la paralización del puerto, aunque principalmente se ha visto dañada la industria maderera. También se han afectado los envíos de fruta, el sector pesquero y productos que requieran el uso de ferrocarriles.
El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]
¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]