Gerenta general de Corma y crisis de forestales: “En 2023 tuvimos 102 mil hectáreas usurpadas”

Vicente Browne R.

La gerenta general de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Victoria Saud, explica que los robos de madera, las usurpaciones y los incendios forestales están provocando una fuerte crisis en al industria. Agrega que han “perdido competitividad, comparado con lo que era esta industria. Y hemos reducido en un 33% la caída acumulada de la industria de la madera con respecto a nuestro aporte PIB, y en un 17% hemos reducido nuestro aporte al PIB nacional”. Saud dice que en otros países estos problemas están más contenidos.


–¿Cómo está afectando a la industria el robo de madera?

–Nos ha afectado considerablemente. Desde el año 2020 al 2023, el total de lo robado fue de $167 mil millones. Y en 2023 lo sustraído alcanzó la cifra de US$98 millones. Sin embargo, desde 2020, los robos han bajado en un 82%. Para disminuir los robos hicimos todo un proceso para poder mejorar la trazabilidad de la madera.

–¿Entonces hoy día cuáles son los principales factores que están afectando a la industria y su competitividad?

–Uno de esos factores sigue siendo el robo de madera, independiente de que haya bajado, pero otro son los incendios forestales. Y hay muchos intencionales, los que han significado una pérdida de casi un tercio del total de las plantaciones del país. Imagínate lo que significa para un sector donde su recurso, su materia prima, ha desaparecido por los incendios forestales casi un tercio. Y esto afecta en gran medida a pequeños y medianos propietarios que hoy en día no tienen una política de fomento forestal que les permita salir adelante, porque son inversiones de muy largo plazo.

Si tenemos incendios, robo de madera, usurpación, es muy complejo. Además, no tenemos una ley que nos permita fomentar la forestación de las zonas erosionadas.

–¿Cómo ha evolucionado el tema de las usurpaciones? ¿Lo están midiendo?

–Con Infor (Instituto Forestal) hacemos un estudio que se actualiza cada dos años. Y en el último estudio se consideró por primera vez el tema de las usurpaciones. Y tuvimos 102 mil hectáreas usurpadas a 2023.

–¿Y en cuánto calculan las pérdidas por las usurpaciones?

–Hoy día no lo tenemos, de hecho lo estamos calculando, pero es difícil. Porque tenemos que hacer georreferenciación y son territorios usurpados, lo que significa que no podemos entrar. Tampoco sabemos el estado en que se encuentran esos lugares. Es bastante complejo.

–¿Cómo se ve el panorama para la industria? ¿ha habido pérdida de competitividad?

–Hemos perdido competitividad, comparado con lo que era esta industria. Y hemos reducido en un 33% la caída acumulada de la industria de la madera con respecto a nuestro aporte PIB, y en un 17% hemos reducido nuestro aporte al PIB nacional. Y tiene relación con condiciones como la seguridad, los incendios intencionales, robo de madera, usurpaciones, todo aquello ha hecho que nosotros en alguna medida perdamos terreno respecto a lo que otros países que pueden ofrecer.

–Y en comparación a otros países ¿En Chile está menos controlado el problema de las usurpaciones, robos e incendios?

–Pasa en otros países, pero es mucho más controlado. Tienen todo un sistema de investigación, de inteligencia, que les permite enfrentar esta situación. Nosotros no la teníamos. De hecho, imagínate que la ley (contra el robo) recién fue aprobada hace pocos años, y fue unánime cuando se aprobó. Pero antes de eso hubo muchos intentos, y no existía una ley que pudiera acompañarnos en todo lo que es la investigación, la persecución, las penas y todo el robo de madera.

–Y en países como Brasil hay mayores certezas en todo lo relacionado a seguridad?

–Siempre van a existir espacios para delinquir, en el fondo, pero existen leyes y resguardo que les ayudan. Y Brasil lo tiene, y Uruguay hoy día lo está desarrollando. De hecho tiene un proyecto de infraestructura y logística de incentivo a la construcción en madera. Y en Brasil eres muy bienvenido en el sector forestal, o sea, te dan todas las condiciones.

Y en estos países es mucho más ágil el sistema, acá se pueden demorar años, y cada día nos quieren regular más. Somos un sector que está muy regulado, entonces no se entiende mucho qué es lo que está ocurriendo en ese ámbito.

–¿Qué proyecciones tienen en materia de inversión para los próximos años?

–Las inversiones para el próximo quinquenio en el sector forestal son cero. Se hizo un estudio y lo que se proyecta como inversión a materializarse en Chile en el quinquenio (2023-2027), es cero.

–¿Y habían estado en una posición similar antes?

–No. Nunca habíamos estado en esta situación. Por eso nosotros decidimos como sector salir a hablar de la situación que nos aqueja.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Junio 19, 2025

La desconocida inversión energética por US$ 1.000 millones de capitales chinos que se tramita en la región de Los Lagos

(Imagen referencial)

Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]

Marcelo Soto

Junio 19, 2025

“La derecha no debe canibalizarse”: consejos para Chile de un asesor de la campaña republicana de Trump

Brian Berry es un experto norteamericano en elecciones, viaja por el mundo asesorando a candidatos y gobiernos. Se encuentra en Chile para participar en un debate en la Universidad del Desarrollo. Este es parte de su recetario, centrado en conectar con las aspiraciones de la gente, para el éxito electoral.

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]