Mayo 16, 2024

CAE: Bajo gobierno de Boric 175 mil nuevos estudiantes cayeron en mora y hoy paga una minoría

Jaime Troncoso R.

Las personas que solicitaron endeudamiento para sus estudios alcanzan a 896 mil al 31 de diciembre de 2023, mientras que el total que se encuentra en mora, vale decir, con más de tres cuotas vencidas, llega a 539 mil. Para el Fisco, el pago de garantías por incumplimiento de deudores egresados aumentó un 31% el año pasado respecto de 2022.


Qué observar. Un fuerte aumento en la morosidad en los deudores del Crédito con Aval del Estado destinado a financiar estudios superiores se ha producido desde la llegada del Presidente Gabriel Boric a La Moneda.

  • El ministro Marcel indicó esta semana que el gobierno presentará en septiembre un proyecto que se haga cargo del CAE, un compromiso de campaña presidencial que hoy es presionado desde el FA-PC con miras a la Cuenta Pública del Presidente del 1 de junio.
  • Para algunos, la promesa de campaña de Boric de condonar la deuda ha incidido en el aumento de estudiantes que no pagan el crédito.

Las estudiantes con CAE. Al 31 de diciembre de 2023, son 896 mil los deudores del Crédito CAE en período de pago.

  • De ellos, 697 mil egresaron de la educación superior (78%) y 199 mil son personas que dejaron los estudios sin terminar (22%).
  • El monto de la deuda por Crédito CAE equivale a US$ 11.627 millones.

Quiebre de tendencia. Los estudiantes en una situación de mora, vale decir, los que están con más de tres cuotas vencidas, llegaron a 539 mil en 2023. Se trata de un 53,8% de la cartera total, de acuerdo a Ingresa, el organismo estatal encargado de la administración del Crédito CAE. En 2021 esta cifra llegaba al 40,1%.

  • En los dos años de gobierno del Presidente Boric la mora ha subido en 175 mil personas y quienes están morosos superaran a quienes están al día, lo que supone un quiebre en la tendencia.
  • En 2021, último año de Sebastián Piñera en la Presidencia, los nuevos morosos fueron 56 mil. En 2022, durante el primer año de Boric, estos subieron en 81 mil. En 2023 aumentaron en 94 mil. De esta forma, el total de morosos acumulados en el actual gobierno llegan a 175 mil nuevos estudiantes, como se señaló anteriormente.

Cobro de Garantías. El costo que tanto el Fisco como las instituciones de educación superior han debido asumir por concepto de pago de las garantías aumentó en 2023 respecto del año anterior a cerca de US$ 379 millones.

  • En 2023, el monto total de garantías pagadas fue cercano a UF 9,2 millones, cifra 19,5% mayor a la del año 2022.
  • Para el Fisco, el pago de garantías por incumplimiento de deudores egresados aumentó un 31% en 2023 respecto del año anterior.

Beneficiarios del CAE. Un millón 219 mil beneficiarios han solicitado al 2023 el Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores (CAE), desde su primera asignación, en 2006.

  • Los desembolsos que han sido requeridos para financiar, parcial o totalmente, el arancel de sus carreras de pregrado, constituyen una cartera de créditos, cuyos saldos, al 31 de diciembre del año pasado, llegaron a US$ 11.627 millones, de acuerdo a Ingresa.
  • De ese monto, el 58,3% ha sido financiado por el Fisco y un 41,7% por la banca, situación que no representa un cambio significativo respecto del año 2022, en que la participación del Fisco era del 58% y la de los bancos, del 42%.
  • Este nivel de participación se debe principalmente al hecho de que los bancos han hecho uso de su opción de vender al Fisco aquellos créditos asociados a estudiantes que se cambian de carrera o desertan de ella

Estado de pago. En cuanto al universo total de beneficiarios del Crédito CAE, el 27% está en etapa de estudio o de gracia (sin cobro aún del financiamiento solicitado). El grupo restante (73%), que ya está en etapa de pago, lo conforman aproximadamente 896 mil deudores.

  • De ellos, un 78% egresó de una carrera, mientras que el 22% dejó los estudios sin terminar.

Pago mensual de $32.790. En relación al monto mensual a pagar, el 78% de los egresados en etapa de cobro tiene una cuota no mayor a UF 2. Para dicho grupo, la cuota promedio mensual es de aproximadamente UF 0,88 ($32.790 aprox.) y el saldo promedio de la deuda, de UF 179 ($6.670.000 aprox.).

 

LEA AQUÍ EL INFORME SOBRE EL OTORGAMIENTO DEL CAE A 2023:  

Lea también. Cuenta Pública: Marcel reflota en la agenda la deuda del CAE y gobierno explora pago de impuesto por educación

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.