Mayo 16, 2024

CAE: Bajo gobierno de Boric 175 mil nuevos estudiantes cayeron en mora y hoy paga una minoría

Jaime Troncoso R.

Las personas que solicitaron endeudamiento para sus estudios alcanzan a 896 mil al 31 de diciembre de 2023, mientras que el total que se encuentra en mora, vale decir, con más de tres cuotas vencidas, llega a 539 mil. Para el Fisco, el pago de garantías por incumplimiento de deudores egresados aumentó un 31% el año pasado respecto de 2022.


Qué observar. Un fuerte aumento en la morosidad en los deudores del Crédito con Aval del Estado destinado a financiar estudios superiores se ha producido desde la llegada del Presidente Gabriel Boric a La Moneda.

  • El ministro Marcel indicó esta semana que el gobierno presentará en septiembre un proyecto que se haga cargo del CAE, un compromiso de campaña presidencial que hoy es presionado desde el FA-PC con miras a la Cuenta Pública del Presidente del 1 de junio.
  • Para algunos, la promesa de campaña de Boric de condonar la deuda ha incidido en el aumento de estudiantes que no pagan el crédito.

Las estudiantes con CAE. Al 31 de diciembre de 2023, son 896 mil los deudores del Crédito CAE en período de pago.

  • De ellos, 697 mil egresaron de la educación superior (78%) y 199 mil son personas que dejaron los estudios sin terminar (22%).
  • El monto de la deuda por Crédito CAE equivale a US$ 11.627 millones.

Quiebre de tendencia. Los estudiantes en una situación de mora, vale decir, los que están con más de tres cuotas vencidas, llegaron a 539 mil en 2023. Se trata de un 53,8% de la cartera total, de acuerdo a Ingresa, el organismo estatal encargado de la administración del Crédito CAE. En 2021 esta cifra llegaba al 40,1%.

  • En los dos años de gobierno del Presidente Boric la mora ha subido en 175 mil personas y quienes están morosos superaran a quienes están al día, lo que supone un quiebre en la tendencia.
  • En 2021, último año de Sebastián Piñera en la Presidencia, los nuevos morosos fueron 56 mil. En 2022, durante el primer año de Boric, estos subieron en 81 mil. En 2023 aumentaron en 94 mil. De esta forma, el total de morosos acumulados en el actual gobierno llegan a 175 mil nuevos estudiantes, como se señaló anteriormente.

Cobro de Garantías. El costo que tanto el Fisco como las instituciones de educación superior han debido asumir por concepto de pago de las garantías aumentó en 2023 respecto del año anterior a cerca de US$ 379 millones.

  • En 2023, el monto total de garantías pagadas fue cercano a UF 9,2 millones, cifra 19,5% mayor a la del año 2022.
  • Para el Fisco, el pago de garantías por incumplimiento de deudores egresados aumentó un 31% en 2023 respecto del año anterior.

Beneficiarios del CAE. Un millón 219 mil beneficiarios han solicitado al 2023 el Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores (CAE), desde su primera asignación, en 2006.

  • Los desembolsos que han sido requeridos para financiar, parcial o totalmente, el arancel de sus carreras de pregrado, constituyen una cartera de créditos, cuyos saldos, al 31 de diciembre del año pasado, llegaron a US$ 11.627 millones, de acuerdo a Ingresa.
  • De ese monto, el 58,3% ha sido financiado por el Fisco y un 41,7% por la banca, situación que no representa un cambio significativo respecto del año 2022, en que la participación del Fisco era del 58% y la de los bancos, del 42%.
  • Este nivel de participación se debe principalmente al hecho de que los bancos han hecho uso de su opción de vender al Fisco aquellos créditos asociados a estudiantes que se cambian de carrera o desertan de ella

Estado de pago. En cuanto al universo total de beneficiarios del Crédito CAE, el 27% está en etapa de estudio o de gracia (sin cobro aún del financiamiento solicitado). El grupo restante (73%), que ya está en etapa de pago, lo conforman aproximadamente 896 mil deudores.

  • De ellos, un 78% egresó de una carrera, mientras que el 22% dejó los estudios sin terminar.

Pago mensual de $32.790. En relación al monto mensual a pagar, el 78% de los egresados en etapa de cobro tiene una cuota no mayor a UF 2. Para dicho grupo, la cuota promedio mensual es de aproximadamente UF 0,88 ($32.790 aprox.) y el saldo promedio de la deuda, de UF 179 ($6.670.000 aprox.).

 

LEA AQUÍ EL INFORME SOBRE EL OTORGAMIENTO DEL CAE A 2023:  

Lea también. Cuenta Pública: Marcel reflota en la agenda la deuda del CAE y gobierno explora pago de impuesto por educación

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]