Mayo 15, 2024

Cuenta Pública: Marcel reflota en la agenda la deuda del CAE y gobierno explora pago de impuesto por educación

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

A dos semanas de la cuenta anual del Presidente Boric las presiones del ala izquierda de su coalición apuntan a dar cumplimientos a las promesas con que llegó al poder, como la condonación de la deuda del CAE. El ministro Mario Marcel, que no ha sido partidario de incorporar la deuda en el Pacto Fiscal de manera fiscalmente sustentable, volvió a manifestar que “hay un compromiso de hacer una propuesta en septiembre”. A continuación la fórmula que está evaluando el Ejecutivo.


Qué observar. El próximo 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric pronunciará su tercera cuenta pública desde que asumió el cargo. Su discurso ha encendido una división en sus coaliciones de gobierno, dado que Apruebo Dignidad presiona para que La Moneda cumpla con las transformaciones al modelo con que Boric llegó al poder y el Socialismo Democrático es partidario de enfocarse en la agenda nuevas prioridades de la agenda, como la seguridad, en un año marcado por las elecciones municipales.

  • En este contexto, durante una entrevista con radio Duna, el ministro Mario Marcel reflotó la promesa de condonar la deuda del CAE, impulsado por el FA-PC y por el electorado más duro de la izquierda, donde el Mandatario ha comenzado a perder apoyos desde hace dos semanas, de acuerdo a la encuesta Cadem.
  • “Hay un compromiso de hacer una propuesta en septiembre”, indicó Marcel, abriendo la interrogante respecto a si Boric hará dicho anuncio en su Cuenta Pública del 1 de junio.

La tesis de Marcel. El gran tema de la condonación del CAE es el costo para el Fisco. Un informe del centro de estudios Horizontal, ligado a Evópoli,  estimó que condonar toda la deuda del CAE equivale a desembolsar US$11.270 millones (3,7% del PIB) a julio de 2023.

  • El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha indicado que actualmente se evidencia un “estrés fiscal”, haciendo ver la necesidad de que el gobierno y el Congreso deben alcanzar acuerdos para equilibrar el balance presupuestario y no afectar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
  • Desde diciembre de 2023, cuando el FA lanzó una ofensiva para condonar el CAE a 13 días del plebiscito de salida de la propuesta de nueva constitución, Marcel ha dicho que la iniciativa no está incluida en el Pacto Fiscal y que “la ayuda tendrá que ser a la escala de las posibilidades financieras del país”.
  • Esa tesis se ha impuesto al interior del Gobierno hasta ahora.
  • La centroizquierda, en tanto, se inclina por destinar recursos a la educación pública, considerando el calado de la crisis y la oposición -y parte del oficialismo- a una ofensiva por la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

La fórmula que se explora. El Ejecutivo ha estado trabajando una alternativa para reemplazar el sistema de Crédito con Aval del Estado. Se trata de aplicar una suerte de impuesto al trabajo a todos los que egresen de la educación superior, una vez que estén trabajando. A ellos invitaría a sumarse a los actuales deudores del CAE.

  • Quienes conocen las tratativas señalan que se está pensando en una modernización del financiamiento para la educación superior. Aquello significa que se reemplazará el CAE por otro instrumento, que deberá hacerse cargo de los beneficiarios del instrumento anterior.
  • La fórmula que explora el Gobierno supone aplicar un impuesto al trabajo a los titulados de aquellas universidades que no están en gratuidad.
  • “Cuando un estudiante ingresa a la universidad recibe un monto del Estado similar al arancel regulado que tiene hoy el estudiante con gratuita. Una vez que egresa y se titula ese estudiante de la universidad e ingresa al mercado del trabajo se le aplicaría un impuesto por una determinada cantidad de años que se descontará por planilla permitiendo de esta forma financiar el sistema”, señala un personero oficialista que conoce el tema.
  • La fórmula tendría incentivos para que de manera voluntaria se sumen los actuales deudores del CAE. Se trata de algo parecido a lo que hace hoy el impuesto a la renta, en donde lo más probable es que tenga un tramo exento o una tasa más baja, y que sea progresivo.
  • Vale decir, al estar bajo el mínimo de remuneración, no se descuenta el impuesto y se condona cuando venza el plazo comprometido.

Transparentar la pérdida. Que sea septiembre el plazo que puso el ministro de Hacienda se debe a que la solución debe estar ligada al Presupuesto para 2025. Actualmente existe un porcentaje alto de morosidad, que se ha ido incrementado, por el CAE y de personas que nunca van a pagar. Este es un punto que el Gobierno deberá transparentar en las finanzas públicas porque hoy están en una cuenta por pagar y no hay reconocimiento de una pérdida.

  • “De los cerca de US$ 11 mil millones que me deben de CAE, es probable que de US$ 4 mil a US$ 5 mil millones sean incobrables por lo que deberá sincerar las cuentas y será un tema que deberá advertir el Consejo Fiscal Autónomo”, señalan conocedores de la solución.
  • La gran pregunta será cómo van a transparentar esta problemática, ya que no se trata solamente un efecto contable.

Qué se dice. Gonzalo Winter, diputado del FA y muy cercano a Boric, señala lo siguiente: “Como bancada del Frente Amplio tenemos la firme convicción de que en este país hay jóvenes que de alguna forma fueron estafados por una ley que hizo daño. Esperamos que el Estado de Chile, que es el responsable de la crisis del CAE, de algún modo se haga cargo de su responsabilidad y que eso sea anunciado en la cuenta pública”.

  • Emilia Schneider, también del FA y presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, dijo que “desde el Frente Amplio valoramos profundamente que ya tengamos una fecha cierta para el ingreso del proyecto de ley que termina con las deudas por estudiar. Hay millones de familias esperando. Este es un compromiso muy importante de gobierno y tenemos que cumplirlo”.
  • Raúl Soto, del PPD, apunta a actuar con realismo: “Hay una expectativa que se generó en campaña a muchos jóvenes de nuestro país respecto de avanzar en esa dirección y, por más que hoy día no se pueda cumplir a cabalidad como muchos de nosotros quisiéramos, dada la realidad fiscal y económica del país hay que dar una señal en esa dirección”.
  • La senadora Yasna Provoste (DC) valoró “que se cumplan las promesas que se hacen, y aquí particularmente con estudiantes de educación superior”.

LEA TAMBIÉN:

El cerrojo que puso Marcel a la condonación universal del CAE (y su contraste con Boric)

Publicaciones relacionadas

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que el gobierno fue muy presionado por Isabel Allende, quién lo niega. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric […]

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]