La Moneda declaró que “impulsar la inversión extranjera en energías limpias y tecnologías” es el principal objetivo de la visita del Presidente Gabriel Boric a Alemania durante esta semana. Una de las principales herramientas para fomentar y facilitar las inversiones entre países son los Acuerdos para Evitar la Doble Tributación (ADT).
Chile tiene ADT vigentes con importantes países, tales como España, Francia, Italia y Países Bajos, entre otros. Sin embargo, con Alemania, la principal economía de Europa y nuestro primer socio comercial en esa región, llevamos más de 20 años negociando un acuerdo de este tipo.
La ausencia de un ADT entre Chile y Alemania es una barrera comercial a las inversiones, ya que las empresas de ambos países enfrentan una doble carga impositiva que reduce la rentabilidad de sus inversiones y desincentiva su presencia en el otro país, afectando la competitividad y la creación de empleo.
El Presidente Boric busca fomentar inversiones durante su visita a Alemania y no somos los únicos. Los países latinoamericanos estamos compitiendo por atraer empresas germanas a nuestras economías, por lo que, este acuerdo implicaría una ventaja significativa en esta carrera.
En ese sentido, Chile ya dio un primer paso con el Acuerdo Marco Avanzado (AMA) con la Unión Europea. Este abre nuevas oportunidades para el comercio y establece certezas regulatorias a las inversiones con un enfoque en sostenibilidad e innovación. Sin embargo, para maximizar los beneficios de este acuerdo, es crucial contar con un sistema tributario sólido que promueva un entorno favorable para la inversión alemana en Chile. Es por esto por lo que, desde SOFOFA, en el marco del Consejo Empresarial Chile-Alemania, hemos insistido en la necesidad de contar con este Acuerdo a distintos actores públicos.
La visita del Presidente Boric a Alemania, que coincide con la misión empresarial liderada por SOFOFA, AHK Chile y el Consejo Empresarial Chile – Alemania, es un escenario ideal para avanzar en la negociación de este acuerdo, por lo que hemos instado a que sea el primer punto de los temas a discutir entre autoridades de ambos países. Estas gestiones han significado que hoy en el marco de la participación del Presidente en un foro económico con empresas alemanas, ha señalado que pondrá prioridad a avanzar en un acuerdo que evite la doble tributación entre ambos países.
Esto es una positiva noticia para nuestro país, ya que, de no ser así, el gobierno restringirá la inversión en Chile y, como consecuencia de ello, la transferencia de tecnologías avanzadas y conocimientos especializados desde Alemania, un líder mundial en industrias tales como las energías renovables, hidrógeno verde, minería sostenible y tecnologías limpias.
En ese contexto, es fundamental que los Estados de ambos países dimensionen la importancia de este acuerdo y tomen las medidas necesarias para su concreción. La firma del ADT no solo facilitaría la inversión y el intercambio comercial entre Chile y Alemania, sino que también sería una señal positiva a las empresas alemanas sobre el compromiso de Chile con un entorno de negocios favorable y estable.
TAMBIÉN PUEDE LEER:
Costo de transporte marítimo se duplica en un año y genera presión en precios internacionales
Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]
Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.
La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.
La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.
Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]