Junio 10, 2024

Por qué el Gobierno quiere votar el 1 de julio la reforma de pensiones (y los avances en un protocolo de acuerdo)

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno.

El Presidente manifestó la semana pasada que el ideal es que la reforma se vote los primeros días de julio, tal como transmitió el ministro Marcel a presidentes de partidos oficialistas en los últimos días, aunque colocando el 1 de julio como plazo para la votación del proyecto. El hermetismo con que el gobierno trabaja ha generado una honda inquietud en parte de la coalición de gobierno. Las negociaciones, sin embargo, avanzan rápido y se han concentrado en los equipos técnicos de la comisión de Trabajo del Senado.


Qué observar. El ministro Marcel ha tenido un rol protagónico en algunos encuentros del comité político, que reúne todos los lunes a los presidentes de los partidos de las 2 coaliciones de gobierno y los ministros de La Moneda y en ocasiones se realiza los viernes.

  • De acuerdo a altas fuentes oficialistas, Marcel ha tomado un rol protagónico en las negociaciones y ha transmitido a presidentes de partido que el Gobierno quiere votar en general la reforma de pensiones el próximo 1 de julio.
  • A Marcel le han pedido antecedentes sobre el contenido de la iniciativa, ya que en la votación del 24 de enero de la Cámara de Diputados el proyecto quedó solo con su “cascarón”. Aunque se aprobó la idea de legislar, ese día se derrumbó la distribución que se proponía para los 6 puntos extra de cotización y tuvo sucesivas derrotas en el articulado del proyecto, que terminaron inviabilizando la estatización de la industria de pensiones, como el fondo Integrado de Pensiones, el Administrador Previsional y el Inversor Previsional.
  • El ministro, sin embargo, no ha entregado antecedentes concretos del contenido de las indicaciones que hará el Ejecutivo a la reforma, lo que ha generado una honda inquietud en parte del oficialismo.
  • El panorama en el Senado es muy complejo, dado que, sumando a la DC y a parlamentarios independientes, el Ejecutivo no llega a la mitad de los votos.
  • Y, a fin de cuentas, son los partidos los que tendrán que alinear a sus parlamentarios para sacar adelante la iniciativa.

Protocolo de acuerdo. Boric ha expresado su deseo de que el proyecto se apruebe en plazos específicos. Inicialmente quería que ocurriera en mayo, luego en junio. En entrevista con CNN Radio, realizada la semana pasada, fijó sus expectativas para julio, aunque la oposición y algunos senadores oficialistas han manifestado que el proceso podría llevar más tiempo.

  • El Mandatario manifestó que había conversado con el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, Iván Moreira, para que la reforma “se vote a principios del mes de julio, y que se llegue a una fórmula de consenso que esté pensada por sobre todo en la gente”
  • En teoría, La Moneda podría colocar discusión inmediata al proyecto, pero el gobierno está en plena conversación con los equipos técnicos de la comisión de Trabajo para sellar un protocolo de acuerdo.
  • El 1 de junio, tras la Cuenta Pública del Presidente ante el Congreso Pleno, el senador Gastón Saavedra (PS), integrante de la comisión de Trabajo, señaló lo siguiente: “Se está trabajando en la respectiva comisión por parte de los equipos técnicos para terminar luego el contenido del protocolo de acuerdo que tiene seis ejes y que esperamos esté dentro de este mes para luego someterlo a la consideración de la comisión”.

El punto de quiebre. Boric no realizó anuncios concretos respecto a lo que el Gobierno aspira para la reforma, lo que desató un comentario obligado en el oficialismo.

  • Días después dijo que era partidario de que el 6% de cotización adicional sea repartido en 3 puntos a un fondo solidario y 3 a las cuentas individuales.
  • El guarismo es uno de los puntos de tope del protocolo de acuerdo que se está negociando con el equipo técnico de la comisión de Trabajo, donde, sin embargo, existe consenso en colocar más competencia en la industria, entre otras cosas.
  • Todo apunta a que las conversaciones estarían avanzadas, aunque existe un fuerte hermetismo en torno al tema.
  • El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) propuso hace algunos días una fórmula que entregue 5 puntos a las cuentas individuales y 1 punto al fondo solidario, lo que encontró eco entre algunos parlamentarios de derecha, como Luciano Cruz Coke (Evópoli).
  • En la UDI, sin embargo, señalan que no están dispuestos a ceder en la idea de que toda la cotización vaya al bolsillo de los trabajadores. Esa alternativa es la que genera más apoyo en distintos estudios de opinión.
  • No está claro si existirán fórmulas alternativas a las presentadas hasta ahora.

Por qué importa. El Gobierno está empeñado en votar la reforma de pensiones el 1 de julio, a 3 meses de las elecciones municipales.

  • Al interior del oficialismo existen dos almas. En un grupo están quienes quieren acelerar la votación, poner fin a las negociaciones y endurecer el tono con la derecha en el caso de no llegar a acuerdo, en plena época electoral.
  • Algunos personeros oficialistas sitúan en esa tesis a la ministra del Trabajo Jeannette Jara, lo que es negado entre sus cercanos.
  • Otra tesis, compartida en el Socialismo Democrático, apunta a agotar las negociaciones, incluso extendiéndolas a todo el mes de julio si es necesario para llegar a un acuerdo.
  • Esa tesis supone que la reforma de pensiones no sea solo un testimonio electoral de la administración Boric, sino que tenga una traducción en lo concreto, más allá de que no se llegue al acuerdo deseado en La Moneda (y menos al que comprometió el Presidente durante la campaña).
  • El votar el 1 de julio es funcional a esa idea, ya que permitiría al gobierno avanzar en la reforma antes que el ambiente se polarice aún más a medida que se acerquen las elecciones municipales.

Lea también. Ignacio Briones: “Pensar en una cotización vía consumo para pensiones puede ser una solución”

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]