Los grupos armados y los líderes que quedan en primera línea tras el ocaso de Llaitul y la CAM

Jorge Poblete
Héctor Llaitul en una conferencia de prensa en Santiago el 15 de febrero de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Dos organizaciones radicales que reivindican la denominada vía autonomista mapuche están consolidadas en el sur: la RML en el Biobío y la WAM en La Araucanía. De la primera se conocen a sus contrapartes no mapuches en la venta de madera robada y el apodo de un presunto líder —el Cono. De la segunda ha trascendido un referente —el machi Fidel Tranamil—, que descarta ser su líder. A estos grupos armados se suma uno de aparición más reciente, la LNM, que también buscaría ocupar el espacio dejado por la caída del líder de la CAM, condenado a 23 años de prisión y que saldría de la cárcel a los 77 años si cumple toda su pena.


Qué observar. El cofundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul Carrillanca —quien como líder de la organización radical activa más antigua del sur de Chile tuvo durante años la hegemonía de la denominada vía autonomista mapuche—, fue condenado este martes a 23 años de prisión.

  • El tribunal oral en Lo Penal de Temuco lo sentenció a 15 años por infracción a la ley de Seguridad del Estado, 5 por hurto de madera y 3 años por atentado contra la autoridad. Por el delito de usurpación violenta, fue condenado a pagar una multa.
  • De rechazarse el recurso de nulidad que anunció su defensa, Llaitul, de 56 años, dejaría la cárcel con 77 —23 años, menos los casi 2 que pasó en prisión preventiva—, si cumple toda su sentencia en un recinto penal.
  • Su salida de escena se sumó a la detención de 2 de sus hijos y presuntos herederos en la CAM, lo que reforzó el debilitamiento del grupo radical que irrumpió públicamente en 1997, con la quema de camiones en Lumaco.
  • Ernesto Llaitul está en prisión preventiva tras anularse su condena a 15 años de cárcel por un atentado de 2021, y Pelentaro Llaitul está en prisión preventiva por su participación como presunto autor de otros ataques incendiarios.
  • La ministra del Interior Carolina Tohá dijo tras conocerse la sentencia que “el Estado de Chile está cerrando la puerta por todas las vías a la violencia como forma de procesar conflictos”.
  • Sin embargo, otros grupos radicales armados buscarían ocupar el vacío de poder dejado por la CAM.
  • Se trata de 2 ya consolidados —la Weichan Auka Mapu (WAM) en La Araucanía y la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en el Biobío—, y uno de aparición más reciente —la Liberación Nacional Mapuche (LNM).
  • Un cuarto grupo radical, la Resistencia Mapuche Malleco (RMM), es visto por las policías como una extensión de las comunidades de Temucuicui en Ercilla, y no tendría afanes hegemónicos.

RML, en la zona del triple homicidio. El 22 de diciembre de 2021, la RML —que opera desde al menos abril de 2020—, se atribuyó la quema de 31 cabañas, 30 máquinas forestales y 5 vehículos ocurrida en los 30 días anteriores en la Región del Biobío.

  • A través de una declaración, aseguraron que sus atentados “no pararán ni con Piñera ni con Boric”.
  • En agosto de 2022 se atribuyeron el ataque incendiario al molino Grollmus en Contulmo, que dejó 3 heridos.
  • Eran demostraciones de fuerza del grupo armado del Biobío, región donde en abril de este año fueron asesinados a balazos 3 carabineros y luego se quemaron sus cuerpos. En mayo de 2022 ya había sido asesinado el trabajador forestal mapuche Segundo Catril.
  • Su negocio prioritario sería el robo de madera, para lo cual se asocian con no mapuches para su explotación.
  • En enero de este año, la fiscalía del Biobío anunció las condenas de 11 integrantes de una asociación ilícita para cometer este delito, que tras un procedimiento abreviado fueron sentenciados a entre 2 y 5 años de cárcel.
  • El líder de la asociación, Walter Araneda, deberá pagar con pena efectiva los 5 años, tras una apelación de Forestal Arauco.
  • En su declaración del 31 de octubre de 2023, explicó el negocio que mantenía con, presuntamente, la RML.
  • “Le explico cómo funciona. En general, la comunidad mapuche o el grupo radical, como quiera llamarle, ellos se toman un predio, usurpan un predio, Io tienen vigilado un tiempo, que puede ser un mes, con control de acceso, y después, ellos llaman a un comprador o dos, aunque de repente hay muchos interesados en comprar, y ahí ellos dicen: ‘tenemos este predio tanto, de la comunidad tanto, vendemos a tanto la camionada de madera o bien necesitamos que hagan la madera y la carguen y transporten’, o sea, el servicio completo. Siempre funciona así”, testificó.
  • Consultado por el robo de madera desde un predio de Mininco, declaró: “Cuando fui a la reunión, uno estaba con una escopeta, otro estaba con una Uzi, y uno como cinturones atravesados al cuerpo con balas. Nosotros siempre nos entendimos con uno flaco, que tenía como 22 años, era el más alto del grupo, al que le llamaban con el apodo de Cono”.
  • Cono sería el presunto líder del grupo radical.

WAM, la escisión de la CAM. El 30 de abril, la WAM —nacida en 2014 como una escisión de la CAM, pero que a diferencia de ésta admite como blancos la quema de iglesias— publicó en Radio Kurruf una declaración negando haber participado del triple homicidio de Carabineros en Cañete.

  • “Acciones como la ocurrida no contribuyen al proceso de reivindicación territorial, y transgreden principios fundamentales de toda lucha revolucionaria que se precie de tal”, dijeron.
  • Era la reaparición de una agrupación golpeada en marzo por la detención del ex novicio jesuita Luis García-Huidobro, enviado a prisión preventiva luego de que una testigo protegida lo situara en un atentado de 2021 en Carahue reivindicado por la WAM. Luis García-Huidobro se declaró inocente y negó ser parte de esa organización.
  • Su referente conocido es el machi Fidel Tranamil, condenado en 2013 por participar de la toma del seminario mayor San Fidel, que volvió a ocupar en 2014. “La Iglesia ha demostrado ser un miembro más del Estado y no vamos a descansar hasta expulsarla”, dijo entonces. Luego fue imputado falsamente de participar de la Operación Huracán.
  • Es hermano mayor de Luis Tranamil, condenado por el homicidio del cabo de Carabineros Eugenio Naín en 2020.

La ambición de la LNM. El 24 de abril, menos de 48 horas después de que se conociera el veredicto condenatorio contra Héctor Llaitul, encapuchados armados quemaron 16 máquinas de una empresa de áridos en Lautaro. Antes de huir dejaron un lienzo donde se leía Liberación Nacional Mapuche.

  • La LNM, cuya existencia se conoció en 2021, ganó protagonismo tras la detención de Llaitul en agosto de 2022 y de los golpes sufridos por la WAM y la RML.
  • En 2022 se adjudicaron ataques a una faena del expresidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) Juan Sutil y al fundo de la exconsejera regional Carmen Phillips.
  • El abril de 2023 se atribuyeron, además, el atentado al fundo El Crucero, en el kilómetro 22 de la ruta S-11-R de Lautaro, al noreste de Temuco —donde fueron quemadas una casa patronal, una bodega y maquinaria agrícola. Y la quema de 18 máquinas de una empresa de áridos de Panguipulli, al noreste de Valdivia.
  • Sus líderes a la fecha son desconocidos, aunque las autoridades presumen que Nelson Queupil —condenado en diciembre a 10 años de cárcel por homicidio en grado de tentado contra carabineros y porte ilegal de armas— tendría un rol relevante en la organización.
  • Entre sus características destaca su ambición transnacional. “Planteamos un principal objetivo: la liberación de nuestro pueblo de la ocupación por parte del Estado chileno y argentino, que se hizo del 95% de nuestro territorio en una violenta y sucia campaña de Pacificación de la Araucanía en el gulumapu (tierras mapuches del oeste), y Campaña del Desierto en el puelmapu (tierras mapuches del este)”, dijeron en una declaración de principios publicada en 2021.

Lea también:

La transcripción de las conversaciones de Llaitul que pavimentaron su condena a 23 años de cárcel

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Caso Democracia Viva: Por qué el CDE se querellará contra Catalina Pérez (y los nuevos chat que la complican)

La diputada Catalina Pérez el 29 de julio de 2024 en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La Corte de Antofagasta postergó para el 10 de febrero la vista del desafuero de la diputada Catalina Pérez (ex FA), contra quien la fiscalía busca formalizar tres cargos de fraude al fisco, por su rol en la causa madre del Caso Convenios, ahora con el CDE como querellante. La parlamentaria asegura ser inocente.

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Ministro Figueroa y el libro en que destacó quema de multitienda: “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”

El ministro Francisco Figueroa. (Instagram del Ministerio de Bienes Nacionales)

El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]