Quema de 16 máquinas reivindicada por la LNM marca el vacío de poder dejado por la caída de Héctor Llaitul

Ex-Ante
Máquinas quemadas en Lautaro tras el atentado incendiario de este miércoles. (Policía de Investigaciones)

Los encapuchados armados responsables de la quema de 16 máquinas de una empresa de áridos en Lautaro, dejaron este miércoles un lienzo donde se leía Liberación Nacional Mapuche. El grupo radical cuya existencia se conoció en 2021, ganó protagonismo tras la detención de Héctor Llaitul en agosto de 2022 y de los golpes sufridos por otras organizaciones armadas, como la WAM y la RML. El veredicto de este lunes contra Llaitul incrementó el vacío de poder dejado por el líder de la CAM, favoreciendo una redistribución de fuerzas.


Qué observar. Cerca de las 3 am de este miércoles Carabineros recibió un llamado alertando de un atentado incendiario en La Araucanía.

  • Llegaron hasta una empresa de áridos en la ruta S 215 que une Lautaro con Vilcún, donde entrevistaron a los trabajadores de la faena.
  • Uno de los testigos relató que un grupo de encapuchados armados —cuyo número no precisó— los intimidó y luego empezó a quemar las máquinas.
  • Dijo que quemaron unos 15 vehículos, entre camiones tolva, cargadores y otros.
  • La Policía de Investigaciones precisó luego que eran 16, en total: 10 camiones tolva, 3 retroexcavadoras y 3 cargadores.
  • Luego huyeron, dejando un lienzo. “Fuera áridos y torre de alta tensión. Libertad a Nelson Queipul, Claudia Nahuelan y todos los PPM (Presos Políticos Mapuche). Liberación Nacional Mapuche”, decía el texto, escrito con letras celestes sobre un fondo blanco.
  • Al costado de derecho del panfleto estaba dibujada una estrella de ocho puntas y un fusil AK-47.
  • La firma correspondía al grupo radical Liberación Nacional Mapuche (LNM), uno de los que ha logrado más protagonismo desde la detención del líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul, el 24 de agosto de 2022.
  • El atentado, que llamó la atención por su magnitud, marcó el nuevo escenario entre los grupos radicales a raíz del vacío de poder dejado por Llaitul y la progresiva pérdida de poder de la CAM desde entonces.
  • Este lunes, fue declarado culpable de 2 delitos contemplados en ley de seguridad del Estado, 2 usurpaciones violentas, un hurto simple y un atentado contra la autoridad a mano armada.
  • La lectura de su sentencia —en que la fiscalía pide 25 años de cárcel— está programada para el 7 de mayo.
  • El atentado ocurrió también cuando el Congreso debe votar una nueva prolongación del estado de excepción constitucional de emergencia decretado por el gobierno en mayo de 2022, que permitió el despliegue del Ejército por la región.

Qué se sabe de la LNM. El 10 de julio de 2021 desconocidos quemaron 3 camiones Tolva, un cargador frontal, una excavadora y 2 container, en una faena de extracción de áridos en un camino de Vilcún, en La Araucanía.

  • En el lugar dejaron un lienzo alusivo al Pablo Marchant, el ex estudiante de antropología que se sumó a un brazo armado de la CAM y murió por un tiro policial cuando participaba de un atentado incendiario al fundo forestal Santa Ana de Carahue, que contaba con protección de Carabineros. Tenía 28 años.
  • “Weichafe (combatiente) Pablo Marchant. En la lucha armada hacemos justicia”, decía un panfleto encontrado en el lugar, donde se veía una estrella de 8 puntas mapuche o wuñelfe, y un fusil AK-47. Estaba firmado LNM, siglas que hasta entonces no estaban en el registro de las autoridades.
  • Cuatro meses más tarde el grupo envío a Radio Kurruf una declaración anunciando su existencia. Se atribuyeron 20 atentados realizados entre el 9 de octubre de 2019 y el 5 de noviembre de 2021 en comunas de La Araucanía y Los Ríos.
  • Sus líderes a la fecha son desconocidos, aunque las autoridades presumen que Nelson Queupil —condenado en diciembre a 10 años de cárcel por homicidio en grado de tentado contra carabineros y porte ilegal de armas— tendría un rol relevante en la organización.
  • La LNM se sumó así a otros grupos radicales establecidos como la Weichan Auka Mapu (WAM) en La Araucanía y la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en el Biobío.
  • Ambos grupos, aunque en menor medida que la CAM, han sido golpeados en los últimos meses con la detención de presuntos integrantes de sus filas.
  • En marzo cayó el exnovicio jesuita Luis García-Huidobro, por un atentado incendiario cometido en 2021 en Carahue. Las autoridades los sindican como integrante de la WAM, lo que el niega.
  • En enero había sido detenido el presunto financista de la RML, Javier Agustín Ramírez, apodado “El coipo”.
  • En 2022 la LNM se adjudicó ataques a una faena del expresidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) Juan Sutil y al fundo de la exconsejera regional Carmen Phillips, que les dieron mayor protagonismo.
  • El abril de 2023 se adjudicaron el atentado al fundo El Crucero, en el kilómetro 22 de la ruta S-11-R de Lautaro, al noreste de Temuco —donde fueron quemadas una casa patronal, una bodega y maquinaria agrícola.
  • También, la quema de 18 máquinas de una empresa de áridos de Panguipulli, al noreste de Valdivia, donde se encontró un lienzo blanco con letras azules firmado LNM.

Sus definiciones. En la declaración publicada el 27 de noviembre de 2021 por Radio Kurruf, la LNM entregó sus definiciones como grupo armado, que guarda similitudes con el discurso de la CAM.

  • Legitimación de la violencia política: “Legitimamos la dignidad de plantear la violencia como método de defensa, por lo que entendemos que nuestras ideas son un riesgo para la continuidad de los Estados Nacionales en nuestro territorio”.
  • La estrella de 8 puntas y la AK-47 de su logo: “La principal guía de nuestro andar es la wünñulf (bandera mapuche con la estrella de 8 puntas), la cual fue también la bandera de nuestros kuifeke weichafe (antiguos guerreros) como Leftraru, este símbolo que dota de toda mística a nuestra causa, también acompañada por la Aka-47, que ha estado presente en todos los procesos de descolonización del tercer mundo, y los pueblos oprimidos, dejando el rudimentarismo, sin perder la dignidad”.
  • Sus blancos: “Reivindicamos a los verdaderos presos políticos mapuche que han caído en acciones directas contra forestales, latifundistas, áridos, constructoras, inmobiliarias y toda expresión capitalista que destruye nuestro Wallmapu”.
  • Blancos descartados: “No concordamos con ataques a escuelas, jardines infantiles, postas rurales, ataques a pequeños parceleros, iglesias y otros objetivos que no financian la militarización en nuestro territorio, y que nos hagan caer en un error estratégico para el movimiento, quitándonos la legitimidad en nuestras comunidades”.
  • Espíritu transnacional: “Planteamos un principal objetivo: la liberación de nuestro pueblo de la ocupación por parte del Estado chileno y argentino, que se hizo del 95% de nuestro territorio en una violenta y sucia campaña de Pacificación de la Araucanía en el gulumapu (tierras mapuches del oeste), y Campaña del Desierto en el puelmapu (tierras mapuches del este)”.
  • Narcotráfico: “El kimun (conocimiento) acumulado en los procesos de lucha y resistencia nunca debiese servir para hacer florecer la criminalidad en nuestros espacios libres del monopolio de la violencia de los estados nacionales, y que nuestros militantes de la causa mapuche sean unos íntegros weichafe (combatientes) al servicio de la liberación de nuestro pueblo, y no criminales que defiendan el lumpenaje, y que los territorios recuperados se cultiven alimentos, lawenes (medicamentos) y no drogas que nutran el narcotráfico”. Este discurso es similar al expresado por la CAM.
  • Primer estado de excepción: “El Estado excepción es un acto de desesperación de la oligarquía y el empresariado con intereses en nuestros territorios, bajo el amparo de la clase política servil, corrompida y carente de legitimidad”.

Lea también:

La historia de la caída de Héctor Llaitul, el líder de la CAM declarado culpable y que arriesga 25 años de cárcel

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Caso Democracia Viva: Por qué el CDE se querellará contra Catalina Pérez (y los nuevos chat que la complican)

La diputada Catalina Pérez el 29 de julio de 2024 en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La Corte de Antofagasta postergó para el 10 de febrero la vista del desafuero de la diputada Catalina Pérez (ex FA), contra quien la fiscalía busca formalizar tres cargos de fraude al fisco, por su rol en la causa madre del Caso Convenios, ahora con el CDE como querellante. La parlamentaria asegura ser inocente.