Mayo 2, 2024

Tratado que evita la doble tributación: Un motor para la inversión. Por Antonio Guzmán

Socio de Consultoría Tributaria de KPMG en Chile

Dado el impacto que recibió el mercado de capitales por los retiros de fondos de pensiones ocurridos durante la pandemia, sumado al desincentivo que generó la nueva tasa de 10% a la ganancia de capital, sería una excelente noticia que los inversionistas americanos aprovechen esta exención y aumenten su inversión en la bolsa de valores de Chile.


Hace más de cuatro meses que el convenio para evitar la doble tributación entre Chile y Estados Unidos entró en vigencia, marcando un hito en las relaciones económicas entre ambas naciones. A medida que el mercado y las autoridades se adaptan a estas nuevas regulaciones, es interesante reflexionar sobre su efecto y el potencial que ofrece para fortalecer el ecosistema de inversión en nuestro país.

Para los chilenos, Estados Unidos siempre ha sido considerado como una de las principales plazas para invertir. De hecho, según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), entre 1990 y 2020, la nación estadounidense se posicionó como el quinto destino de inversión directa de Chile, convirtiéndose en el principal lugar de inversión fuera de Sudamérica.  En este sentido, aunque el tratado podría potenciar esta posición, las ventajas de este país van más allá de beneficios fiscales, debido a su tamaño, estabilidad y relevancia global.

El convenio abrió espacios para revisar las estructuras de inversión que se utilizan desde Chile hacia Estados Unidos, en especial porque este acuerdo otorga certezas en diversas materias como transparencia fiscal, tasas reducidas en dividendos e intereses, entre otras, lo que podría incentivar a que las compañías y personas simplifiquen o mejoren sus estructuras de inversión.

Por otro lado, desde la perspectiva estadounidense, el Tratado abre nuevas oportunidades que podrían tener un impacto relevante en nuestra economía a futuro. Una de las más destacadas es la reinstauración de la exención para la compra y venta de acciones en la bolsa sujeta a ciertos requisitos. Este régimen estuvo vigente en Chile hasta septiembre del 2022 y luego fue reemplazado por una tasa de 10% a la ganancia de capital.

Dado el impacto que recibió el mercado de capitales por los retiros de fondos de pensiones ocurridos durante la pandemia, sumado al desincentivo que generó la nueva tasa de 10% a la ganancia de capital, sería una excelente noticia que los inversionistas americanos aprovechen esta exención y aumenten su inversión en la bolsa de valores de Chile.

Lo anterior tendría un impacto en las inversiones, pero también podría ser beneficioso para el mercado de capitales en su totalidad, pudiendo impactar -a mediano plazo-, en las tasas de interés con las que todos nos financiamos.

Por su parte, la cláusula de no discriminación del convenio permite que gastos por regalías (cobros por tecnología) no estén sujetos a límites de deducción cuando son pagados a una empresa del mismo grupo residente en Estados Unidos. Esto podría incentivar a las compañías chilenas a adquirir conocimientos (know-how) y mayor innovación desde sus relacionadas del exterior, mejorando su productividad y eficiencia.

En este escenario y, considerando lo anterior, estamos frente a una gran oportunidad para fortalecer las relaciones económicas y fomentar la inversión. Sin embargo, para que ello suceda, es fundamental que los actores públicos y privados den a conocer y promuevan los beneficios de este tratado, alentando a los inversionistas a hacer uso de las ventajas que ofrece.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Presidente del directorio de Codelco

Marzo 20, 2025

El patio de al lado. Por Máximo Pacheco

Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.