Mayo 15, 2024

Ex ministro Raúl Figueroa y condonación del CAE: “Es demasiada la confusión en el Gobierno”

Marcelo Soto

El ex ministro de Educación, Raúl Figueroa, director del IPP de UNAB, observa con mucha preocupación la insistencia del Gobierno en condonar el CAE, junto a una fórmula alternativa de una especie de impuesto al trabajo para los egresados remunerados de universidades sin gratuidad. “El óptimo sería que si existen recursos disponibles, esos recursos se destinen al mundo parvulario y escolar con una particular intención de recuperar los aprendizajes perdidos”, dice.


-Mario Marcel reflotó la promesa de la condonación del CAE. A la vez se estudia una fórmula de impuesto al trabajo. ¿Cuál es tu opinión sobre esta idea?

-Está claro que la promesa que se hizo durante la campaña de condonar universalmente el CAE es inviable desde el punto de vista financiero y es además injusta respecto de quienes han pagado. Da la sensación que el Gobierno ha comprendido que cumplir esa promesa sería una irresponsabilidad. Y en ese sentido, han dado señales de que van a presentar una iniciativa que de alguna manera se haga cargo de la misma sin incurrir en sus efectos negativos. Cuestión que es muy compleja.

Lo que uno esperaría es que en vez de proyectos de fecha incierta, se dé seguridad lo antes posible de cuál va a ser el contenido de esa iniciativa. Y por esa vía se eviten las malas interpretaciones o generar tensión en torno a un mal uso de los recursos públicos.

-¿Hay algo que rescates de la propuesta?

-Es demasiada la confusión en el Gobierno. Sí creo que es rescatable el hecho de que se renuncie por parte del Gobierno a la condonación universal. Eso es positivo -y espero que mantengan esa conducta- porque una condonación universal tendría consecuencias muy complejas desde el punto de vista financiero, desde el punto de vista del buen diseño de políticas públicas.

-Se ha dicho que serían 11 mil millones de dólares lo que costaría una condonación universal. ¿Es viable esta idea de cobrar un impuesto al trabajo?

-Hay que ver el diseño. La fórmula por la cual aparentemente estaría optando el Gobierno es muy negativa para el desarrollo del sistema de educación superior. Porque -con la información disponible- implicaría fijar precios a las universidades y por esa vía limitar la capacidad de desarrollo de las instituciones de educación superior. Y poner restricciones también a la diversidad de proyectos institucionales. Y eso sería una muy mala idea.

-Una crítica que se ha hecho al Frente Amplio es que ha dirigido su interés en la educación superior con la gratuidad y condonación del CAE, en vez de de preocuparse de la educación parvularia o escolar.

– Claro. La principal urgencia que tiene el sistema educacional en Chile hoy dice relación con la recuperación de los aprendizajes. Pero el foco de las políticas del gobierno no ha estado ahí. Y desde ese punto de vista, destinar recursos a una condonación refuerza el punto de que se está abandonando el foco principal. El óptimo sería que si existen recursos disponibles, esos recursos se destinen al mundo parvulario y escolar con una particular intención de recuperar los aprendizajes perdidos.

Nada de eso está pasando. Y al contrario, se hacen anuncios que evidentemente tienen un impacto fiscal fuerte y que además generan incertidumbre porque no se conocen los detalles.

-A propósito de esta incertidumbre, la fórmula alternativa sería aplicar una suerte de impuesto al trabajo a todos los egresados de universidades que no tengan gratuidad. ¿Te convence?

-La propuesta, como ha trascendido, es confusa. Y uno esperaría entonces que se despejen rápidamente las dudas. Por ejemplo, si lo que se busca es reemplazar el CAE por otro sistema de crédito donde los alumnos tengan que retribuirlo a través de un impuesto, eso necesariamente pasa por la fijación de aranceles a las universidades. Tiene un impacto muy negativo en el desarrollo de las instituciones, en la calidad de sus proyectos. Por lo tanto, si es así, sería una política defectuosa.

-Y si está bajo el mínimo de remuneración, no paga el impuesto.

-Eso pasa hoy día, ya que un deudor del CAE no paga más del 10% de su remuneración y si no tiene ingresos tampoco paga. Por lo tanto esa realidad ya existe en el sistema,

-Por lo demás, es evidente que un porcentaje no va a pagar nunca el CAE: se dice que unos 5 mil millones de dólares son incobrables. ¿Eso debería sincerarse las cuentas fiscales?

-Si parte de la condonación pasa por que el fisco renuncie a cobrar los créditos de los cuales es acreedor, tendría que sincerarse. Y esa declaración de que no se van a cobrar tiene impactos en las cuentas fiscales. El hecho de que se reconozca que un activo financiero no se va a recuperar tiene impactos en las cuentas fiscales y eso es importante también que se evalúe.

-¿Cómo observas lo que ha pasado en educación en este gobierno, que representa a la generación de las movilizaciones estudiantiles?

-La acción del gobierno en materia educacional ha sido errática, fuera de foco y centrada en favorecer a ciertos grupos de interés por sobre el interés general. Todas las políticas que se han anunciado, como la condonación del CAE o el pago de la deuda histórica, responden a presiones de grupos de interés. Y lo que necesitamos hoy día es que se actúe en beneficio de todos, que los recursos fiscales se destinen al beneficio de la mayor cantidad de personas que lo necesitan. El caso específico de la política educativa, la recuperación de aprendizajes debería ser la prioridad. Y nada de eso hemos visto en el último tiempo.

-Concluyendo, ¿esta propuesta te merece muchas dudas?

-Sí. Surgen muchas dudas respecto a los últimos anuncios y por eso es muy importante que se entreguen detalles pronto para poder tener un debate con altura de miras y constructivo. Pero sin antecedentes, es muy difícil participar en el debate.

Lea también. Cuenta Pública: Marcel reflota en la agenda la deuda del CAE y gobierno explora pago de impuesto por educación

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Marcelo Soto

Abril 25, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Inminente apoyo del Partido Radical a Tohá enreda candidatura de Vodanovic

Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.