“Patrones que no son comunes”. El Fiscal Nacional Ángel Valencia abordó este lunes en conversación con T13 Radio el crimen de 3 carabineros en la comuna de Cañete, la madrugada de este sábado, y entregó algunas pistas sobre la investigación.
Qué observar. Poco antes de la 1.00 de la madrugada de este sábado, los tres Carabineros -un sargento y dos cabos- fueron asesinados en la comuna de Cañete, provincia de Arauco, Región del Biobío. El ataque ocurrió en la localidad de Antiquina a la altura del kilómetro 24 de la ruta P72S, cerca del límite de la comuna de Cañete con la comuna de Tirúa. Bomberos encontró la patrulla policial en llamas, con los cuerpos calcinados de los tres carabineros. Se trataba de funcionarios que eran parte de la Cuarta Comisaría de Control y Orden Público de la localidad de Los Álamos, en la provincia de Arauco, que estaba haciendo procedimientos de medidas cautelares y que se encontrabas sin la presencia de militares.
1. Llaitul y la pista de los atentados. Héctor Llaitul, líder de la CAM, fue declarado culpable el lunes de la semana pasada de 2 delitos contemplados en ley de seguridad del Estado, 2 usurpaciones violentas, un hurto simple y un atentado contra la autoridad a mano armada. La lectura de su sentencia —en que la fiscalía pide 25 años de cárcel— está programada para el 7 de mayo. Dos días del después del veredicto un grupo de encapuchados armados quemaron 16 máquinas de una empresa de áridos en Lautaro, dejando un lienzo donde se leía Liberación Nacional Mapuche. La acción de violencia es considerada hasta hoy en el mundo político y judicial como el correlato de la sentencia, por lo que existe un alto escepticismo respecto de la posibilidad de que el homicidio de los policías haya sido resultado de una acción reivindicatoria de Llaitul.
2.La elección del día y el cómo ocurrió el crimen. Nunca antes se había registrado un atentado de esta magnitud el mismo día del aniversario de Carabineros ni se habían quemado los cadáveres de manera ordenada en una camioneta, que había sido trasladada de lugar. La clave acá, según los entendidos, es que aquello no es común en Chile.
3.Los patrones no comunes. Los puntos inusuales que existen en la investigación, de la cual habló el Fiscal Valencia, fue un concepto que se repitió entre las autoridades cuando fue secuestrado y posteriormente asesinado el ex teniente Ronald Ojeda. La fiscalía siempre siguió las huellas del Tren de Aragua -el prófugo Walter Rodríguez formaba parte de esta banda transnacional- y del crimen organizado por su sofisticación y prácticas poco habituales en Chile. En el homicidio de los carabineros, como se mencionó anteriormente, también existe un modus operandis que no cuadra con otros actos reivindicatorios ni habituales en el país.
4. La designación del fiscal Roberto Garrido. La tesis sobre la posibilidad de que el crimen organizado tenga algún rol en este homicidio no calza de todas formas con el perfil que eligió Ángel Valencia para dirigir la coordinación del grupo a cargo de la causa, como es Roberto Garrido, fiscal regional de La Araucanía.
5.Inteligencia de las FFAA. Si bien la investigación se mantiene en completo hermetismo, en círculos políticos y judiciales han tomado nota respecto de que los servicios de inteligencia de las FFAA -que se encuentran en la zona, a partir del Estado de Excepción- no hubieran manejado antecedentes que dieran una luz de alerta de una ruta donde ya han ocurrido hechos de violencia de rural, como la P72S. Los carabineros, de hecho, se desplazaban sin presencia militar y de madrugada cuando fueron asesinados.
Qué se sabe de los autores de los otros homicidios de carabineros en el sur (y las diferencias con el triple asesinato). https://t.co/NUU8yNyQJK
— Ex-Ante (@exantecl) April 29, 2024
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]