Mayo 14, 2024

La profunda reforma a la salud (y las Isapres) que se discutirá en plena campaña municipal

Jaime Troncoso R.
Imagen: Agencia Uno.

Aprobada este lunes la Ley corta de Isapres por el Congreso ahora la discusión de los senadores y diputados se trasladó a la reforma a la salud que comprometió la administración Boric para antes del 1 de octubre. Esta iniciativa abordará la eliminación de las preexistencias, las discriminaciones por edad y sexo, y mecanismos que permitan fortalecer a Fonasa y a la superintendencia de Salud. Entre algunos parlamentarios existe escepticismo respecto de cuánto se puede avanzar en un cambio estructural a días de que se realice la campaña municipal y parta la grilla de largada de la parlamentaria y la presidencial.


Qué observar. Este lunes, de forma transversal y por una amplia mayoría, el Senado y la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley corta de Isapres que hará cumplir el fallo de la Corte Suprema de 2022 que obliga a las Isapres a devolver los cobros en exceso realizados a los afiliados. Se trataba de salvar el sistema de salud privado, ya que el proyecto contemplaba un mecanismo de pago de los cerca de US$ 1.250 millones a los usuarios y, de no aprobarse, las aseguradoras habían advertido que caerían en la insolvencia financiera.

  • No obstante, ahora los senadores y diputados centran su mirada en el proyecto de ley comprometido por el Gobierno para antes del 1 de octubre que permitirá una reforma del sistema de salud en Chile. El día 27 de ese mismo mes se realizarán las elecciones municipales, que pone mucho en juego con miras a la parlamentaria y la presidencial de 2025.

Compromiso presidencial. Durante la discusión del proyecto de ley corta, el Gobierno se comprometió a que el Presidente Boric enviará al Congreso uno o más proyectos de ley destinados a reformar el sistema de salud, lo que pasa entre otras cosas por fortalecer las competencias de Fonasa y de la superintendencia de Salud. También se han adquirido otros cambios:

1. Eliminar las preexistencias. Se trata de permitir la libertad de elección de los afiliados al sistema y, a su juicio del gobierno, evitar la captura de las aseguradoras de salud privada.

2. Eliminarán las discriminaciones por edad y sexo. La iniciativa corre tanto para quienes estén afiliados a las Isapres como para restricciones o exclusiones de beneficios dentro de los planes complementarios de salud.

3. Plan garantizado universal, con un mecanismo de compensación de riesgo.

4. Avanzar en el proyecto de ley que establece sanciones para quienes emiten y usan licencias médicas fraudulentas. Para algunos, aquello permitirá dar sostenibilidad financiera del sistema al bajar sus costos.

5. Sacar adelante el seguro catastrófico en salud para los pacientes de Fonasa.

Qué dice la oposición. Mientras muchos senadores y diputados aseguraron este lunes que su voto favorable a la ley corta era pensando en el cambio al sistema de salud a partir de octubre próximo, una reforma que podría convertirse en un legado de Boric, dada la complejidad de sacar adelante su programa de gobierno y sus grandes reformas, como la tributaria. Otros fueron más escépticos de poder avanzar en un momento en que se estará en plena campaña municipal.

  • Javier Macaya, senador y presidente de la UDI. Fue quien informó ante el Senado que el Ministerio de Salud se comprometió a presentar en octubre una “ley larga” que permita una reforma a la salud. “El artículo 11 transitorio del proyecto que se está presentando establece que en octubre de este año se deberá presentar la ley larga, una discusión de reforma a la salud, donde algunos de los puntos que quedaron establecidos respecto de dicha ley [..] es la eliminación de las preexistencias y discriminaciones por edad y sexo”, dijo.
  • Francisco Chahuán, senador de RN: “Este proyecto no solo busca cumplir con el fallo de la Corte Suprema, es el inicio de una reforma”.
  • El senador Sergio Gahona (UDI) aseguró que “en octubre deberíamos tener un proyecto de ley que resuelva de una vez por todas las situaciones complejas que tenemos en el sistema privado de salud, como por ejemplo, el término a la declaración de salud y el término a las preexistencias”.
  • Agrega el senador gremialista que se espera “establecer un plan garantizado de salud universal que mejore la complementariedad entre el sector público y el sector privado. Un sistema mixto que es el que tenemos que fortalecer, tal como se hizo para durante el Covid”.

¿Resolver el problema antes de llegar a La Moneda? El segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados, Eric Aedo (DC) sostuvo que una reforma de salud es “absolutamente necesaria” y cree que “hay agua en la piscina para enfrentar esa reforma”.

  • Aedo sostuvo que “como está funcionando hoy día el sistema, no resiste para más. Y la derecha, que debiese actuar con inteligencia, debiese salir a resolver este problema ahora en este gobierno y no heredarlo en un eventual gobierno que ellos pudiesen tener”.

Dos miradas en el socialismo. En el PS hay quienes creen que sí se pueden avanzar en una ley larga a las Isapres y otros estiman lo contrario.

  • Paulina Vodanovic, senadora y presidenta del PS. “La obligación del gobierno primero es tener un diálogo transversal para saber cuáles serían los elementos que puedan ser contenidos en una reforma a la salud”. “Es importante tener la posibilidad de tener una salud que no sea mercantilizada, con acceso igualitario, que no dependa de lo económico. No se trata de ingresar proyectos que sean testimoniales para decir qué se hizo o como aquellos proyectos que se ingresan el último día del mandato para que queden para la historia”.
  • Alfonso de Urresti, senador PS. “Están en absoluta ingenuidad respecto a los que señalan que en octubre se va a presentar una ley larga”. “Si esta ley corta se demoró año y medio, difícilmente en octubre se va a abordar una ley larga en materia de salud. Hay que ser rigurosos y no se está enfrentando el problema de fondo. Esto es simplemente un salvataje a las Isapres con todo a su nombre, eso es lo que fue esta ley”.
  • El senador Daniel Núñez, del PC, piensa  que la oposición va a atrincherarse en sus posiciones, polarizando el debate, debido a que la ley ingresará en octubre, en plena campaña municipal.

LEA TAMBIÉN:

Lo que hay que saber de Ximena Aguilera, la ministra que ganó su mayor batalla tras aprobarse la ley corta de Isapres

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 18, 2025

Liberación de sicario: Las preguntas sin respuesta del caso

La jueza Irene Rodríguez sigue en sus funciones en el Poder Judicial y ha explicado que el oficio que ordenaba la libertad se hizo para corregir un error de tipeo y se subsanó con otro oficio que ordenaba su detención. Esta mañana se conoció que la verdadera identidad del prófugo es Alberto Carlos Mejía Hernández […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Ricardo Solari: La carta fuerte del PS para el equipo programático de Jara

Imagen: Agencia Uno.

El de Ricardo Solari fue uno de los nombres que el PS levantó este jueves en una reunión con la candidata del oficialismo. El exministro del Trabajo, quien cuenta con una larga experiencia en campañas, podría sumarse al área programática de Jara desde su rol como presidente del Instituto Igualdad.

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?