Qué observar. Este lunes, de forma transversal y por una amplia mayoría, el Senado y la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley corta de Isapres que hará cumplir el fallo de la Corte Suprema de 2022 que obliga a las Isapres a devolver los cobros en exceso realizados a los afiliados. Se trataba de salvar el sistema de salud privado, ya que el proyecto contemplaba un mecanismo de pago de los cerca de US$ 1.250 millones a los usuarios y, de no aprobarse, las aseguradoras habían advertido que caerían en la insolvencia financiera.
Compromiso presidencial. Durante la discusión del proyecto de ley corta, el Gobierno se comprometió a que el Presidente Boric enviará al Congreso uno o más proyectos de ley destinados a reformar el sistema de salud, lo que pasa entre otras cosas por fortalecer las competencias de Fonasa y de la superintendencia de Salud. También se han adquirido otros cambios:
1. Eliminar las preexistencias. Se trata de permitir la libertad de elección de los afiliados al sistema y, a su juicio del gobierno, evitar la captura de las aseguradoras de salud privada.
2. Eliminarán las discriminaciones por edad y sexo. La iniciativa corre tanto para quienes estén afiliados a las Isapres como para restricciones o exclusiones de beneficios dentro de los planes complementarios de salud.
3. Plan garantizado universal, con un mecanismo de compensación de riesgo.
4. Avanzar en el proyecto de ley que establece sanciones para quienes emiten y usan licencias médicas fraudulentas. Para algunos, aquello permitirá dar sostenibilidad financiera del sistema al bajar sus costos.
5. Sacar adelante el seguro catastrófico en salud para los pacientes de Fonasa.
Qué dice la oposición. Mientras muchos senadores y diputados aseguraron este lunes que su voto favorable a la ley corta era pensando en el cambio al sistema de salud a partir de octubre próximo, una reforma que podría convertirse en un legado de Boric, dada la complejidad de sacar adelante su programa de gobierno y sus grandes reformas, como la tributaria. Otros fueron más escépticos de poder avanzar en un momento en que se estará en plena campaña municipal.
¿Resolver el problema antes de llegar a La Moneda? El segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados, Eric Aedo (DC) sostuvo que una reforma de salud es “absolutamente necesaria” y cree que “hay agua en la piscina para enfrentar esa reforma”.
Dos miradas en el socialismo. En el PS hay quienes creen que sí se pueden avanzar en una ley larga a las Isapres y otros estiman lo contrario.
LEA TAMBIÉN:
Ver esta publicación en Instagram
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]
El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.