Mayo 1, 2024

3.257 excavaciones arqueológicas y cuatro años de tramitación: Las cifras que deja un proyecto eólico por US$230 millones 

Vicente Browne R.
Foto: Ministerio de Energía

El Parque Eólico Newen Küruf aún no obtiene su Resolución de Calificación Ambiental. Según conocedores de la iniciativa, los retrasos se deben principalmente a los procedimientos para rescatar los hallazgos arqueológicos encontrados en la zona. Las actividades de delimitación de estas evidencias fueron autorizadas por el Consejo de Monumentos Nacionales. Según el informe de los arqueólogos mandatados, se desarrolló una prospección subsuperficial a través de un total de 3.257 pozos de sondeo. Los trabajos fueron realizados en 33 campañas de terreno, efectuadas entre enero de 2022 y agosto de 2023.


Qué observar. En mayo de 2020, la empresa alemana Notus Energy ingresó la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto “Parque Eólico Newen Küruf” al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Contempla una inversión por US$230 millones y está ubicado en la región del Biobío. Hasta hoy no ha habido una Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Según conocedores de la iniciativa, los retrasos se deben principalmente a los procedimientos para rescatar los hallazgos arqueológicos encontrados en la zona.

  • Las actividades de delimitación de estas evidencias arqueológicas fueron autorizadas por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
  • Según el informe de los arqueólogos mandatados, se desarrolló una prospección subsuperficial a través de un total de 3.257 pozos de sondeo.
  • Estos trabajos de sondeos fueron realizados en 33 campañas de terreno, efectuadas entre enero de 2022 y agosto de 2023.
  • El 79,3% de los hallazgos recuperados corresponde a material cerámico, un 9% a material lítico, un 6,1% a materiales constructivos históricos, un 2,3% a vidrio, otro 2,3% corresponde a metal y el restante 1% se reparte entre escasos restos óseos (fauna), malacológicos, lozas y misceláneos, entre otros.
  • Cabe considerar que las evidencias arqueológicas se recuperaron en 1.496 pozos (de un total de 3.257 excavados).
  • Según conocedores del proyecto, se tendrán que hacer más excavaciones antes de terminar con el rescate total de hallazgos arqueológicos.

Acciones insuficientes. En un documento con fecha 15 de abril de este año, la autoridad ambiental entregó decenas de observaciones a la última adenda de Evaluación de Impacto Ambiental entregada por la compañía. Algunas de ellas relacionadas con la caracterización de los hallazgos arqueológicos.

  • Señalan que, en relación a la caracterización subsuperficial mediante pozos de sondeo, en el informe se da cuenta de que no se pudo efectuar la caracterización de un sitio arqueológico, además de un caso en que un hallazgo aislado no pudo ser delimitado subsuperficialmente.
  • “En ambos casos debido a la negativa de los propietarios de los predios donde se emplazan a la realización de los trabajos respectivos”, especifican.
  • Frente a esta situación, el titular propone retomar la actividad de caracterización del sitio y el hallazgo arqueológico posterior a la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental favorable del proyecto, una vez sean obtenidos los permisos de acceso a los predios.
  • Al respecto, el Servicio deja en claro que las Líneas de Base deben ser completadas durante la evaluación ambiental del proyecto, “consiguiendo las autorizaciones para el ingreso de especialistas a efectuar las actividades requeridas. Dado que el titular efectuó al menos el 90% de las caracterizaciones solicitadas, se deberá completar las actividades pendientes del modo en que ha sido comprometido por el titular”.

Sobre el proyecto. El proyecto considera la construcción y operación de un parque eólico compuesto por 30 aerogeneradores, los que serán ubicados en la comuna de Mulchén, en la región del Biobío.

  • Cada aerogenerador presenta una potencia de hasta 5,6 MW, los que en conjunto totaliza una potencia nominal máxima instalada de hasta 168 MW. Los aerogeneradores evacuarán la energía generada mediante una red eléctrica soterrada de media tensión (33 kV), hacia la subestación eléctrica de la iniciativa.
  • En esta instalación se eleva la tensión para evacuar la energía a través de una línea de transmisión de alta tensión aérea de 220 kV, de aprox. 17 km de extensión, que conectará el proyecto con la subestación eléctrica Mulchén (existente) del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Compromisos ambientales voluntarios. Según su adenda complementaria al Estudio de Impacto Ambiental, con actualización a febrero de este año, el titular del proyecto ha suscrito compromisos ambientales voluntarios (CAV).

  • Esta actualización consiste en la incorporación de medidas que permiten reforzar la vinculación entre el titular del proyecto versus la comunidad que se encuentra dentro del área de influencia definida para la iniciativa.
  • También contribuir a la generación de conocimiento e información de caracterización ambiental del sector Salto del Rehuén, en materia de biodiversidad, específicamente en los componentes flora y fauna.

LEA TAMBIÉN: 

Permisología: Servicio ambiental rechaza proyecto de transmisión eléctrica por US$324 millones

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]