Septiembre 18, 2023

Permisología: Ministra de Obras Públicas interviene por retraso de proyectos ante hallazgos de restos arqueológicos

Vicente Browne R.
Hallazgos arqueológicos encontrados en el proyecto de Línea 7 | Foto: Agencia Uno

En el sector privado creen que los procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales en proyectos donde existen hallazgos arqueológicos están retrasando la inversión o aumentando los costos de ellas. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, reconoce que es un tema que retrasa las obras, ya que son imprevistos. Además, asegura que se reunirá con la jefa de la cartera de Cultura y con la presidenta del Consejo.


Qué observar. Las constructoras deben enfrentar un retraso en sus proyectos cada vez que en las obras se topan con algún hallazgo arqueológico o, en otros casos, se interviene una obra que es considerada monumento nacional o patrimonio histórico.

El Consejo de Monumentos Nacionales

  • Consultada por este tema, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, sostiene que “en muchas obras se encuentran restos, en ocasiones no son hallazgos significativos y por lo tanto, obtenemos con relativa velocidad el permiso para seguir adelante, y en otras, son situaciones más complejas”.
  • No obstante, la ministra reconoce que “¿es una cosa que retrasa las obras? Sí, porque son cosas inesperadas y que no están programadas. Hay un conjunto de regulaciones que cumplir pero dependemos de la resolución del Consejo de Monumentos en términos de si estiman que el estudio es apropiado o suficientemente profundo o hay que hacer mayores excavaciones”.
  • El Presidente Boric encargó en su momento al ministro de Vivienda y al entonces ministro de Cultura ser los responsables de coordinar la instalación de una mesa para mejorar la situación del Consejo de Monumentos Nacionales “para que empiece a funcionar a la brevedad y demos señales de que, al final, estos discursos que hacemos en espacios como éste no son en vano”.
  • Hoy, el tema está a cargo del Ministerio de Economía, quienes incluirían el tema en la reforma que haría frente a la “permisología”. La cartera espera presentar la iniciativa antes de que acabe el año.
  • Hace unos meses, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, dijo que respecto a los hallazgos arqueológicos “la gran mayoría de las veces son vestigios que no tienen ningún interés histórico. Se hace todo un rescate arqueológico que se guarda en cajas que se van a una bodega y que al final se terminan perdiendo o se terminan botando”.
  • Carolina Pérez Dattari es la presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales, quien también es subsecretaria del Patrimonio Cultural, subsecretaría dependiente del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio, que es liderado por la ministra Carolina Arredondo.

Diagnóstico. El diagnóstico de la CChC es que existen largos tiempos de tramitación, faltan criterios claros y una excesiva burocratización ante el Consejo de Monumentos Nacionales, independiente de la existencia o no de evaluaciones ambientales y que afectan a proyectos inmobiliarios. El retraso incrementa el costo y tiempo de las obras por la obligación de paralización.

Priorización. Conocedores del tema y actores del sector privado creen que es fundamental que haya una priorización respecto a los hallazgos arqueológicos. Sostienen que es absurdo que pequeños restos sean un impedimento para desarrollar un proyecto millonario o clave para alguna actividad económica. La secretaria de Estado coincide en este punto y sostiene que "nosotros creemos que tiene que haber priorización y acordamos reunirnos pronto con la ministra de Cultura y con la subsecretaria y presidenta del Consejo, para tomar un conjunto de medidas que nos permitan hacer este proceso más rápido".

  • La jefa de la cartera de Obras Públicas asegura que uno de los factores que juega en contra para los procesos del Consejo de Monumentos tiene que ver con la escasez de arqueólogos.

Ejemplos de los retrasos. La CChC dio cuenta de nueve hospitales que tienen retrasadas sus construcciones y que algunos de estos casos se deben al rescate de hallazgos arqueológicos, gestionado por el Consejo de Monumentos Nacionales. Sobre este tema, la ministra López cree que "cuando uno está haciendo un hospital creo que amerita una priorización, en contraposición en estar restaurando cualquier otra obra". Otros ejemplos son:

  • Proyecto de extensión del Metro Valparaíso Quillota-La Calera se retrasaría 2 años por realización de pozos arqueológicos.
  • Trabajos en vialidad en ruta a San Pedro de Atacama. Los trabajos pasaron de un tiempo estimado de 1 año 8 meses a 4 años 3 meses por los hallazgos.
  • Hallazgo de restos arqueológicos en obras de construcción del Hospital de Puerto Varas.
  • Paralizan obras del proyecto de nuevo Hospital de La Unión tras hallazgo de restos arqueológicos.
  • Inician trabajos arqueológicos en plazas de Valdivia: obras paralizaron por hallazgos en 2021.
  • Un año lleva paralizada ampliación de edificio del MOP en Valdivia por hallazgos arqueológicos.
  • Un caso similar es el del proyecto hidroeléctrico Los Lagos, donde el Consejo de Monumentos Nacionales ha demorado 21 meses en iniciar una consulta indígena. Es más, hace dos semanas la Corte de Apelaciones de Valdivia cuestionó al Consejo por los retrasos.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.