Mayo 8, 2024

Por qué el sorpresivo IPC de abril llevará al Banco Central a bajar 50 puntos la tasa de interés

Jaime Troncoso R.

Aunque mayor a lo esperado, la inflación de 0,5% en abril no altera las perspectivas de que el Consejo del Banco Central moderará la baja en la Tasa de Política Monetaria iniciada en julio de 2023 y que ya completa una caída de 475 puntos base, quedando en 6,5%.


Panorama general. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril subió en un 0,5% en abril, una variación que se ubicó por encima de las expectativas de mercado, que estaban centradas en 0,3%. Con ello la inflación en doce meses se ubicó en 4%, límite superior del rango de tolerancia del Banco Central.

  • Sólo cuatro productos explican la mitad del IPC del mes: gasolinas, automóviles nuevos, pan y arriendo.
  • La variación mensual del IPC estuvo por sobre promedios históricos para un mes de abril, y su parte subyacente (IPC sin volátiles) presentó una variación mensual que cae dentro de lo normal, con una clara tendencia a la estabilización en los últimos meses.

Optimismo de Marcel. El ministro Mario Marcel reconoció que la cifra está por sobre lo esperado, pero indicó que en los próximos meses la caída mostrada por el tipo de cambio durante este mes ayudará a contener la presión sobre los precios.

  • “Lo que podemos esperar para los próximos meses es una situación más favorable para nosotros del lado real de la economía, del cobre o de la minería, menores presiones al alza del tipo del cambio”, indicó Marcel.
  • Agregó que “el tipo de cambio además, le va a restar presión a la inflación en los próximos meses”, aseguró el expresidente del Banco Central.
  • “No me sorprendería que en la medida que tengamos un comportamiento del tipo de cambio como el que estamos teniendo ahora, podamos cerrar el año por debajo de lo que proyectó el Banco Central originalmente de 3,8%”.

¿IPC negativo en mayo? Este retroceso en el tipo de cambio ha llevado a algunos a incluso apostar por una cifra negativa en mayo.

  • Scotiabank, en su informe a clientes, indica que la inflación de mayo "podría ser negativa, de no mediar un alza en las tarifas eléctricas".
  • En su informe, el banco canadiense señala que para mayo y junio, las difusiones anticipan un bajo número de productos experimentando alzas de precios, lo cual podría implicar bajos registros inflacionarios (incluso negativos) en alguno de estos meses.
  • Para inversiones Security un factor relevante que estaría detrás de los elevados registros de inflación de los últimos meses tiene que ver con el alza del tipo de cambio. "Lo que –a pesar de la caída reciente- podría seguir impulsando al alza el componente transable de la canasta", dice.
  • EL departamento de estudios de Coopeuch cree que en mayo la variación mensual del IPC se situará entre 0,3% y 0,4%, donde nuevamente el ítem Gasolina aportaría la mayor incidencia positiva.

Qué pasará con la tasa. La volatilidad que ha mostrado la inflación mensual y  un panorama internacional incierto en materia de política monetaria ha llevado a los analistas a apostar por una moderación en las bajas de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en las próximas reuniones. Incluso algunos ya hablan de una pausa en junio.

  • La TPM acumula una baja de 475 puntos base (pb) desde julio de 2023.
  • En su Reunión de Política Monetaria de abril, el Consejo del instituto emisor redujo la tasa en 75 puntos y no los 100 puntos de la reunión de enero. Y hoy el mercado apuesta a que lo hará del orden de 50 puntos, dejándola en 6% en su reunión del 22 y 23 de mayo próximo.
  • Clapes UC sostiene que la inflación ha sido más persistente de lo previsto, lo que confirma un escenario de moderación de recortes de tasas por parte del Banco Central.
  • Para George Lever, gerente de Estudios de la CCS, “desde el punto de vista de la política monetaria, aumenta la probabilidad de que el próximo recorte de la Tasa de Política Monetaria alcance a medio punto en lugar de 0,75%".
  • Inversiones Security cree que dado que la inflación en Chile sigue en el techo del rango meta a lo que se suma una postergación de las bajas de tasas por parte de la FED, "llevaría al Banco Central a moderar la magnitud de los recortes. las que serían de 25 ó 50 puntos bases, "aunque seguimos considerando que se inclinará por la última opción".
  • Algunos analistas esperan que en junio, el Consejo del instituto emisor tome una pausa en materia de tasa de interés. Es el caso del jefe de asesoría de inversiones de Principal Chile, Alexandre Tikhonov para quien "en la reunión de mayo, esperamos, aún con el dato de la inflación de abril, que el Central reduzca la tasa en 50 puntos base”.

Lea también. Los riesgos que advirtió el Banco Central en el sistema financiero chileno

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.