Mayo 7, 2024

Los riesgos que advirtió el Banco Central en el sistema financiero chileno

Jaime Troncoso R.
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, en la Comisión de Hacienda del Senado.

Las tasas de interés de largo plazo serán más altas que antes de la pandemia, los indicadores de mora e impagos están en sus máximos históricos, el mercado financiero aún sufre por los retiros de fondos de pensiones, y el sector inmobiliario sigue retrasado en la recuperación. Estos son algunos de los factores adversos que advierte el Banco Central en su Informe de Política Financiera (IEF) del primer semestre de 2024.


Qué observar. El Informe de Política Financiera (IEF), que fue presentado la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, señala que la economía chilena ha resuelto los significativos desequilibrios macroeconómicos de años previos, aunque la profundidad del mercado de capitales continúa en niveles bajos. La reducción de la inflación y de las tasas de interés de corto plazo ha contribuido a normalizar el endeudamiento y la carga financiera de hogares y empresas, en un contexto de actividad crediticia acorde con la evolución del ciclo económico.

  • No obstante, algunos sectores muestran un rezago, lo que ha elevado el impago hasta niveles altos en perspectiva histórica.

Un sector que sigue en problemas. El sector construcción fue uno de los más golpeados con los desequilibrios que mostró la economía chilena en los últimos años. La caída del crecimiento, las elevadas tasas de interés, el alza de los costos y las mayores restricciones crediticias configuraron un panorama que llevó a varias empresas a pedir su liquidación, someterse a una reestructuración y mantener un alto stock de viviendas sin vender.

  • El informe del Banco Central resalta que sectores como la construcción y el inmobiliario muestran un lento proceso de recuperación, lo que ha contribuido al crecimiento de los incumplimientos financieros. Se observa una mayor incidencia de impagos en empresas de menor tamaño y en los sectores comercio, construcción e inmobiliario.
  • Las mayores tasas de largo plazo han afectado el costo de los créditos hipotecarios, en un contexto donde el dinamismo del sector inmobiliario residencial se ha mantenido bajo por varios trimestres.
  • Las vulnerabilidades identificadas en Informes anteriores siguen presentes en este sector. Así, ha continuado aumentando el stock disponible de viviendas terminadas para la venta, la rentabilidad del arriendo ha caído y se ha observado una mayor vacancia.
  • En este entorno, se ha elevado el impago de las empresas del sector y se ha restringido su acceso al crédito. Esto se ha visto mitigado por una menor carga financiera, dadas las menores tasas de interés de corto plazo.

Mora e impagos de los hogares. En personas, el impago también ha aumentado, alcanzando máximos de la última década para el segmento de consumo, mientras, en el segmento hipotecario el impago, si bien crece, continúa en niveles relativamente bajos. Asimismo, la morosidad de consumo también se mantuvo elevada en los oferentes no bancarios.

Riesgo de tasas largas altas por más tiempo. Otro aspecto destacado en el informe es el riesgo asociado a la persistencia de tasas de interés a largo plazo elevadas en el escenario global. Esta situación podría afectar negativamente el costo del financiamiento y la capacidad de pago de los deudores, lo que requeriría una gestión cuidadosa por parte de las autoridades financieras y los agentes económicos.

Necesidad de prudencia fiscal. En cuanto a las cuentas fiscales, se enfatiza la necesidad de mantener la prudencia para evitar alzas significativas en el costo del financiamiento externo. Se hace eco del informe del Consejo Fiscal Autónomo, que advierte un estrés en las cuentas fiscales en este y los próximos gobiernos. Se subraya además que la deuda pública se mantendría en torno al 41% del PIB en los próximos años, pero se advierte sobre posibles riesgos que podrían afectar esta trayectoria.

Baja profundidad de mercado local y daño de los retiros. El informe vuelve a advertir sobre la baja profundidad del mercado financiero local, tras los tres retiros de fondos de pensiones, lo que limita la capacidad de la economía para amortiguar shocks externos. Este fenómeno afecta las condiciones de financiamiento a mediano y largo plazo y requiere fortalecer el mercado financiero nacional.

  • En el caso de los hogares la riqueza financiera neta aún se encuentra por debajo de lo observado antes de los retiros de ahorro previsional (120% versus 148% del PIB).
  • Los indicadores de profundidad del mercado de capitales a nivel local no se han recuperado y se mantienen por debajo de los observados previo a la pandemia.
  • Un mercado de capitales de menor tamaño incide en las condiciones de financiamiento de mediano y largo plazo y tiene menos capacidad de mitigar los shocks externos que pueda enfrentar la economía.
  • Asimismo, los altos vencimientos de deuda local pública y privada en lo venidero pueden ejercer mayor presión al alza sobre las tasas y los spreads de financiamiento dada la menor demanda por activos financieros locales.

Resiliencia frente a tensiones externas. El Banco Central advierte sobre la importancia de fortalecer la resiliencia del sistema financiero local ante posibles tensiones externas, como el aumento de las tasas de interés a nivel global por la indefinición de los bancos centrales de países desarrollados y las tensiones geopolíticas que han surgido en los últimos años como la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto en el Medio Oriente.

  • Se destaca que, a pesar de los riesgos crediticios, el sector bancario muestra niveles adecuados de provisiones y garantías.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Jaime Troncoso R.

Abril 17, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Por qué Trump está intentando que renuncie el presidente de la FED (y sus consecuencias)

En la imagen, el mandatario Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.