Qué observar. El Informe de Política Financiera (IEF), que fue presentado la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, señala que la economía chilena ha resuelto los significativos desequilibrios macroeconómicos de años previos, aunque la profundidad del mercado de capitales continúa en niveles bajos. La reducción de la inflación y de las tasas de interés de corto plazo ha contribuido a normalizar el endeudamiento y la carga financiera de hogares y empresas, en un contexto de actividad crediticia acorde con la evolución del ciclo económico.
Un sector que sigue en problemas. El sector construcción fue uno de los más golpeados con los desequilibrios que mostró la economía chilena en los últimos años. La caída del crecimiento, las elevadas tasas de interés, el alza de los costos y las mayores restricciones crediticias configuraron un panorama que llevó a varias empresas a pedir su liquidación, someterse a una reestructuración y mantener un alto stock de viviendas sin vender.
Mora e impagos de los hogares. En personas, el impago también ha aumentado, alcanzando máximos de la última década para el segmento de consumo, mientras, en el segmento hipotecario el impago, si bien crece, continúa en niveles relativamente bajos. Asimismo, la morosidad de consumo también se mantuvo elevada en los oferentes no bancarios.
Riesgo de tasas largas altas por más tiempo. Otro aspecto destacado en el informe es el riesgo asociado a la persistencia de tasas de interés a largo plazo elevadas en el escenario global. Esta situación podría afectar negativamente el costo del financiamiento y la capacidad de pago de los deudores, lo que requeriría una gestión cuidadosa por parte de las autoridades financieras y los agentes económicos.
Necesidad de prudencia fiscal. En cuanto a las cuentas fiscales, se enfatiza la necesidad de mantener la prudencia para evitar alzas significativas en el costo del financiamiento externo. Se hace eco del informe del Consejo Fiscal Autónomo, que advierte un estrés en las cuentas fiscales en este y los próximos gobiernos. Se subraya además que la deuda pública se mantendría en torno al 41% del PIB en los próximos años, pero se advierte sobre posibles riesgos que podrían afectar esta trayectoria.
Baja profundidad de mercado local y daño de los retiros. El informe vuelve a advertir sobre la baja profundidad del mercado financiero local, tras los tres retiros de fondos de pensiones, lo que limita la capacidad de la economía para amortiguar shocks externos. Este fenómeno afecta las condiciones de financiamiento a mediano y largo plazo y requiere fortalecer el mercado financiero nacional.
Resiliencia frente a tensiones externas. El Banco Central advierte sobre la importancia de fortalecer la resiliencia del sistema financiero local ante posibles tensiones externas, como el aumento de las tasas de interés a nivel global por la indefinición de los bancos centrales de países desarrollados y las tensiones geopolíticas que han surgido en los últimos años como la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto en el Medio Oriente.
La venta de la totalidad de sus acciones de Colo Colo, el control del Parque Futangue en la Región de Los Ríos, transacciones con una empresa sueca y, ahora, un millonario negocio con la firma china que adquirió el 100% de Construmart, son parte de los negocios de Ruiz-Tagle.
PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]
En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]
Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.
La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]