Qué observar. La denominada “permisología” -que hace referencia a la burocracia para obtener los permisos para llevar adelante los proyectos de inversión- es cada vez más protagonista en el debate público-privado. Algunos de los aspectos observados son el incumplimiento de los plazos de otorgamiento de permisos, la falta de coordinación entre los Servicios y la baja digitalización. El ministro de Economía, Nicolás Grau, espera enviar al Congreso antes de que finalice el año, un proyecto que modifique los llamados permisos sectoriales con el objetivo de agilizar los procesos regulatorios y velar por la inversión en el país.
La presentación. Este miércoles, en un conversatorio sobre “permisología” y desarrollo del país, organizado por Transelec, el jefe de la División de Fomento, Inversión e Industria del Ministerio de Economía, Nicolás Marshall, realizó una presentación con el detalle de la reforma para los permisos sectoriales que el gobierno espera presentar a fin de año. Esta iniciativa es uno de los cuatro ejes de trabajo del ejecutivo, los cuales se resumen en: La reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, reforma a las Concesiones Marítimas, reforma a la Ley de Patrimonio del Consejo de Monumentos y en la reforma integral a la tramitación de permisos sectoriales. Esta última es la que está viendo el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Minecon).
Objetivos de la reforma y tramitación actual. Además de la estandarización, la eficiencia y la proporcionalidad de los permisos, el gobierno busca mayor previsibilidad, que significa aumentar la información y transparencia en la evaluación de permisos y reducir requisitos no regulados. Asimismo, el Minecon tiene como objetivo crear una gobernanza supervisora para asegurar efectiva aplicabilidad.
LEA A CONTINUACIÓN LA PRESENTACIÓN COMPLETA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA:
Para seguir leyendo noticias sobre economía, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]