Agosto 30, 2023

Ex ministro Ignacio Briones: “Los tiempos de permisología en varios sectores claves son demenciales”

Vicente Browne Russo
Ignacio Briones

“El actual gobierno ha estado trabajando en los permisos sectoriales, pero tiene que ir más allá de eso, tienen que involucrar también las concesiones marítimas, monumentos nacionales y todo el tema medioambiental”, dice el ex ministro de Hacienda Ignacio Briones, quien participó este miércoles en un conversatorio organizado por la Facultad de Economía y Administración de la UC.


-¿Cómo ve el tema de la “permisología” en Chile?

-La buena noticia es que hay un diagnóstico compartido, en buena parte gracias al trabajo de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad que con buenos estudios ha puesto el tema en el tapete. Y han mostrado lo que los actores involucrados saben, pero que hoy día pasa a ser parte de la discusión pública, que es que los tiempos de permisología en varios sectores claves son sencillamente demenciales.

Que el permiso de un proyecto de una planta desaladora pueda tardar casi 12 años antes de empezar a invertir y operar es demencial, debiera ser todo lo contrario. Cuando tenemos un déficit hídrico y una costa de 4 mil kilómetros, el sentido común te dice cómo no nos ponemos de acuerdo para que en vez de 12 años sean tres años. Los permisos de grandes proyectos mineros demoran casi 10 años y una planta fotovoltaica unos cuatro años, entonces tenemos un problema ahí y el diagnóstico es compartido y es muy importante que podamos avanzar en una agenda en esa dirección.

-¿Cuál es la forma correcta de abordar esta problemática?

-La forma de abordarlo por un lado, es a través de proyectos de ley y políticas públicas. De hecho, el actual gobierno ha estado trabajando en los permisos sectoriales, pero tiene que ir más allá de eso, tienen que involucrar también las concesiones marítimas, monumentos nacionales y todo el tema medioambiental. De forma tal, que uno al mismo tiempo protege o asegura el medioambiente o las comunidades -por algo los permisos existen- se haga un esfuerzo de mayor coordinación, simplificación y acortamiento de los permisos.

Hay quienes creen que simplificar y acortar es sinónimo de bajar el estándar, pero no, no tiene nada que ver una cosa con la otra. De hecho, una simplificación bien hecha y un acortamiento de trámites bien hecho, puede ser una forma de reforzar el estándar, precisamente porque es más fácil de entender, de cumplir y de fiscalizar. Entonces no hay contradicción ahí.

-¿A qué debe echar mano, a su juicio, el gobierno?

-Es fundamental que el gobierno persevere pero que sea más ambicioso en esto y que ojalá se logre un acuerdo político para aprobar un cambio en esta dirección, porque una cosa es decirlo y otra cosa es hacerlo. Van a haber voces que se van a oponer. Probablemente en un gobierno de centroderecha plantear algo como esto sería imposible que se pueda avanzar, lo menos que te dirían es que eres un neoliberal y destructor del medioambiente. Pero en un gobierno de izquierda es una posibilidad de avanzar y yo al menos he puesto el acento en que esta agenda, es de las cuestiones más importantes de cara a la inversión. Porque la permisología y los largos tiempos de tramitación son un impuesto indirecto a la inversión y es un impuesto muy alto.

– Hablas de atraer más inversión. ¿Qué otros beneficios tiene poner fin a la permisología en Chile?

-En minería, si uno fuera capaz de acortar de 10 a cinco años la duración de permisos, estamos hablando a lo que es equivalente a ocho puntos de impuesto, mucho más que el royalty. Entonces esto es grande y puede tener un impacto si logramos avanzar de verdad en acelerar la inversión, el Estado también sale ganando, porque adelantan los flujos de impuesto, de royalty que pueda recibir, entonces es una fuente de ingresos adicional. Pero esto requiere pasar por el Congreso y en ese minuto se van a necesitar acuerdos porque no es fácil.

-¿Cómo hacer más eficientes estos procesos?

-El otro tema es que, una cosa es lo que diga la ley y el segundo desafío es que la ley se cumpla. Porque hoy día como muestra la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad muchos de los plazos que dan origen a estos tiempos demenciales tienen que ver con que los plazos legales no se cumplen y eso no tiene ninguna consecuencia. Entonces si uno hace una mejora en el papel pero esa mejora no se plasma en incentivos a los funcionarios o en sanciones efectivas a los servicios que no cumplen, nos vamos a quedar en lo mismo.

-¿Qué va a ocurrir si no se resuelve pronto este conflicto, tomando en cuenta en cómo avanzan las industrias del litio e hidrógeno verde?

-Si no lo abordamos ahora estaríamos sacrificando las oportunidades de atraer inversiones y crecimiento, que es lo que necesitamos. Insisto, hoy día el ciclo político es afín a poder avanzar. Porque en un gobierno de centro derecha, si yo hubiera planteado esto como ministro, con probabilidad uno me lo habrían tirado por la cabeza. Como hoy día lo plantea un gobierno de izquierda, aprovechemos la oportunidad, subámonos a este carro, impulsémoslo, mejorémoslo y que el gobierno sea capaz de sacar los acuerdos para avanzar. Porque Chile lo agradecería, sería algo realmente muy relevante para atraer inversión y para el crecimiento del país.

Lo llevaría al ejemplo del al principio, Chile necesita agua, tiene una crisis hídrica, tenemos miles de kilómetros de mar, cómo no vamos a ser capaces de revertir la estupidez de demorarnos 12 años en los permisos de una planta desaladora. Esas pueden ser fuentes de riqueza, de desarrollo, de bienestar para la población que hoy día carece de agua o para espacios para la agricultura.

LEA TAMBIÉN:  

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Director de Criteria

Octubre 1, 2023

Mucho más que crecimiento económico. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric dando a conocer esta semana el prespuesto 2024.

Si más allá de las buenas palabras el día de la presentación del presupuesto, el Presidente entiende el profundo mensaje que hay en las ansias por recuperar el crecimiento y el vértigo de la movilidad social, tiene la oportunidad de dar una sorpresa, inesperada viniendo de él pero intensamente añorada.

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 1, 2023

Diputado Héctor Ulloa (ind. PPD) y reforma de pensiones: “La militancia comunista de la ministra Jara puede obstaculizar un acuerdo en esta materia”

El integrante de la comisión de trabajo plantea que “la derecha no quiere darle un pequeño triunfo ni al Presidente Boric ni al PC, y sería bastante tonto no reconocer que ese es un punto político, por lo que creo que desde la centro izquierda tenemos una labor”. Por eso, adelanta que la próxima semana […]

Ex-Ante

Octubre 1, 2023

Marcel dice que “no hay nadie mejor preparado que Javiera Martínez para encarar esta etapa legislativa del Presupuesto” y proyecta crecimiento 0% para 2023

El ministro Marcel junto a la Directora de Presupuestos, Javiera Martínez. Foto: Agencia UNO.

En entrevista con La Tercera Pulso, el ministro de Hacienda volvió a dar un fuerte espaldarazo a Martínez, tras decir en agosto que “es probablemente la mejor directora de Presupuestos que hemos tenido”, en medio de  las críticas por su posible rol en el Caso Convenios. “La directora Javiera Martínez ha liderado todo el trabajo […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 30, 2023

Diputado Jaime Sáez (RD): “En diciembre nos llegó un rumor de que Andrade andaba en algo (…). Lo transmitimos de inmediato”

El parlamentario relata que en diciembre del año pasado, él y su equipo escucharon “rumores” en el Congreso respecto de Daniel Andrade, por lo que decidió, a través de “mi asesora principal”, alertar a la diputada Catalina Pérez. Por ello Ivalu Millar, del equipo de Sáez, le planteó lo escuchado en diciembre de 2022 a […]

Vicente Browne Russo

Septiembre 30, 2023

Perfil: El enólogo detrás del vino chileno mejor ranqueado a nivel mundial

Enrique Tirado

Don Melchor se ha ganado un puesto entre los mejores del mundo. Recientemente, el reconocido medio Robb Report publicó -en su versión n°35- el listado “The 17 Best Wines of the Year” (los 17 Mejores Vinos del Año, de acuerdo con su clasificación de 17 categorías), donde Don Melchor, con su cosecha 2020, fue galardonado […]