Qué observar. Diferentes estudios y el sector privado han planteado que el sistema de permisos para el desarrollo de proyectos en Chile es ineficiente. En concreto, dicen, la “permisología” está siendo una barrera para la inversión. En este contexto, los ojos han estado puestos en el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y en su capacidad para agilizar los procesos regulatorios. En esta línea, la titular de la cartera del MOP, Jessica López, dijo a Ex-Ante que “los tiempos de hoy exigen mucho de los proyectos y tenemos que buscar una forma donde todo eso no signifique que nos demoremos tanto tiempo, la gente tiene necesidades”.
Cómo enfrentar la “permisología”. El ministerio de Economía espera enviar al Congreso antes de que finalice el año, un proyecto que modifique los llamados permisos sectoriales con el objetivo de agilizar los procesos regulatorios y velar por la inversión en el país. A grandes rasgos, la iniciativa buscará reducir el proceso donde el titular del proyecto debe estar respondiendo las observaciones de los servicios públicos. Asimismo, la discusión de las iniciativas privadas será proporcional a la envergadura de esta, es decir, las trámites variarán dependiendo del tamaño de la obra. Además, se incluirá en la propuesta de la cartera de Economía el ítem de “ventanilla única”, que fue mencionado por el Presidente Boric en la Cuenta Pública.
Reunión con empresas. Este miércoles la ministra López se reunió con las diferentes empresas concesionarias del MOP para mejorar las conversaciones y el vínculo entre públicos y privados. La secretaria de Estado valoró la instancia y comentó que los empresarios le han hecho saber sus inquietudes respecto a la permisología. “El miércoles no acordamos nada específico, pero creo que ya es evidente. Todos hablan de la permisología y es una obligación que la revisemos. Al final, lo que queremos es que las obras salgan en el menor tiempo posible. Así que es un desafío compartido”, dijo la ministra.
Otros agentes del sector. Hace unos días, la vicepresidenta de la CPC, Susana Jiménez dijo a Ex-Ante, que durante la gira en Europa del Presidente Boric “los empresarios le manifestaron su preocupación al ejecutivo por la tramitología o permisología de los proyectos”. Y no sólo por los largos plazos que esto está tomando “sino que también por la falta de certeza”. La ejecutiva concluye que hay un riesgo que no solo tiene que ver con las demoras sino que también con el resultado.
Lea también. Ex presidente Frei: “La permisología nos está matando” (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.
El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.
El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]
La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.