-¿Cómo evalúas hasta el momento la gira con el Presidente y la agenda paralela que han dispuesto con Sofofa en Europa?
-Nosotros aprovechamos que estábamos acá y complementar la agenda oficial, lo que ha sido muy interesante. En España, en las reuniones oficiales donde participaba el Presidente, por ejemplo, a dar un discurso a la Fundación CEOE, que es como la CPC española, tuvimos la oportunidad de reunirnos con la Directiva para saber qué temas están trabajando, más allá de los temas gremiales, y que uno puede desarrollar en Chile. Vimos materias como emprendimientos, participación de la mujer, formación de jóvenes, entre otros. También tuvimos una interesante reunión con mujeres empresarias españolas. En Bélgica, participamos en el seminario de la Unión Europea con CELAC, que estaba en la agenda oficial y en la que existieron varios paneles al que pudimos asistir.
-¿Cuál es el interés que tienen los inversionistas europeos en Chile?
-Hay un interés muy fuerte en América Latina y en el Caribe porque ven que está ocurriendo una revolución en materias asociadas a sustentabilidad y energías renovables. Aparecen temas como el hidrógeno verde, las baterías, la digitalización, entre otros. Ellos ven que esa potencialidad está en América Latina y que ellos tienen conocimientos, capital, y tecnología. Están interesados en invertir.
También, con Rosario Navarro de Sofofa, tuvimos la oportunidad de conversar con una diputada del Parlamento Europeo que es la que ve la agenda de Chile y hablar sobre la modernización del acuerdo Chile-Unión Europea y conocer el tiempo que ven ellos podría tardar en profundizar los lazos comerciales. Tenemos con Rosario una reunión con Paolo Garzotti, Jefe de la Unidad América Latina de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, que fue uno de los principales negociadores de la modernización del acuerdo en la próximas horas.
-¿Si usted no hubieran confeccionado una agenda paralela no habrían sacado todo el provecho a este viaje?
-Obviamente que nosotros complementamos la agenda y eso lo hace más beneficiosa para todos, porque finalmente también parte de esta agenda la estamos compartiendo con el resto de las invitadas. La idea era aprovechar esta gira, por un lado posicionar a Chile con todo su atractivo en el desarrollo de las actividades vinculadas con los objetivos de sustentabilidad, de descarbonización, etcétera, y, por el otro, tener un vínculo cara a cara con nuestros pares gremiales, con las empresas, y escuchar a los empresarios. Al final es un complemento.
–¿Los empresarios en Europa están interesados en electromovilidad, en litio e hidrógeno verde?
-Están muy interesados en lo que son los materiales críticos, que es más que los que nombras y que hay en la región. Ellos ven que la región tiene una matriz energética muy limpia y tiene muchos recursos en materiales críticos. Ellos plantean la oportunidad de un trabajo colaborativo, que también les asegure su participación en los mercados de futuro. Ven que China se ha metido con bastante velocidad en África y en América. Es interesante lo que plantean de que hagamos un trabajo colaborativo, que no sólo van a venir a desarrollar estas actividades sino su idea es tener un valor compartido, hacer formación y capacitación de profesionales y trabajadores en Chile. Están en un plan de “seamos socios” más que lo que se pensaba hace un par de décadas atrás de explotar los recursos e irse.
-¿Qué es lo que les preocupa a los inversionistas de Chile? ¿Qué tipo de preguntas han surgido en las reuniones? ¿La nueva constitución ha estado presente?
-El tema constitucional no ha estado tan presente. Hay una cierta tranquilidad con el proceso que se está llevando a cabo. Hubo bastantes comentarios en torno a los procesos de permisos en Chile. Los empresarios le manifestaron su preocupación al Presidente Boric por la tramitología o permisología de los proyectos. Y no solo por los largos plazos que esto está tomando sino que también por la falta de certeza. En el fondo hay un riesgo que no solo tiene que ver con las demoras sino que también con el resultado.
Se conversó en torno a la necesidad de hacer mejoras, no solo en los permisos sectoriales, como se está trabajando hoy día el Ministerio de Economía, sino que también en los ambientales. Desarrollar proyectos en Chile hoy día está siendo muy largo, muy dificultoso, muy incierto y al final los capitales extranjeros tienen que elegir donde salir a invertir y estas son variables que consideran al momento de poner sus fichas en los países.
-Y temas como la reforma tributaria o de pensiones salieron en las preguntas.
-Salieron en el marco de la importancia de la estabilidad. Al inversionista extranjero lo que le preocupa es tener reglas claras y estables. No están metidos en el detalle, como podemos estar nosotros en Chile. Ellos están mirando en el largo plazo y necesitan claridad y reglas claras.
También puede leer: Entretelones: Por qué Marcel circunscribió la reunión con la CPC a la agenda pro crecimiento y lo que implica para la tributaria
La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]
La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]
Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]
El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.