Contexto permisología. Diferentes estudios y el sector privado han planteado que el sistema de permisos para el desarrollo de proyectos de inversión en Chile es ineficiente. En concreto, dicen, la permisología está siendo una barrera para la inversión. Hace unos días, la vicepresidenta de la CPC, Susana Jiménez dijo a Ex-Ante, que durante la gira en Europa del ejecutivo “los empresarios le manifestaron su preocupación al Presidente Boric por la tramitología de los proyectos”.
Frei entra en escena. Este miércoles el ex presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, llegó a un seminario organizado por la Sofofa y la dirección general de relaciones internacionales de la UNAB para participar en un panel con el gerente general de Agrosuper, José Guzmán, y el ex embajador de Chile en China, Fernando Reyes Matta.
Tierras raras. Sobre las “tierras raras”, el ex presidente dice que se ha hablado mucho poco o nada. “China es el gran operador del mundo de esta materia, cerca del 80% del comercio mundial de tierras raras las tiene China. Y resulta que nosotros teníamos un proyecto en el sur que se presentó, lo atacaron y lo sacaron. No pasó la permisología como dicen hoy día elegantemente. Permisología le dicen, que significa que cada vez que una persona levanta un proyecto interesante para Chile, hay 500 o 600 organizaciones o personas que van contra ese proyecto, y todos los proyectos se paralizan”. “La permisología nos está matando”, agregó.
Conexión y fibra óptica. “Llevamos 8 años discutiendo por el tema de la fibra óptica y ahí está. Proyecto que se pasan de gobierno a gobierno y no se avanza. Mientras tanto, las otras líneas se siguen construyendo y siguen avanzando los otros países. Esas líneas deberían estar funcionando ya. Y si tenemos dos tercios de nuestro comercio exterior en el Asia-Pacífico, por lo menos deberíamos tener esas líneas funcionando. Llevamos casi ocho años discutiendo. Y estamos haciendo una línea desde Puerto Montt hasta Punta Arenas. Desgraciadamente tocó el cambio de mando y no se alcanzó a terminar. Ahí está el proyecto y no lo hacemos, y lo necesitamos urgentemente”, aseveró el ingeniero.
Puertos. El ex mandatario también se refirió a la necesidad de avanzar en la mejora de nuestros puertos. “En el año 2024-2025 nuestro vecino del norte (Perú) comienzan con su puerto de gran escala y van a tener los barcos de 14.000 a 28.000 containers, que nosotros no tenemos. Porque el puerto de gran escala que queríamos hacer acá, resulta que la alcaldesa está en contra, parte del directorio del Puerto de San Antonio en contra. Y ahora resulta que Perú está haciendo otro gran puerto en el sur de su país, y nosotros cómo vamos a quedar”.
Estudio de nuevas tecnologías. El ex presidente asegura que estamos con un rezago en el estudio y avances de las nuevas tecnologías. “La mayoría de los estudiantes chilenos que salen al extranjero o estudian economía, ciencia política, o ciencias sociales, que se ven en este gobierno ¿Cuántos están estudiando las altas tecnologías, cuántos hay en las universidades chinas? Mientras que los chinos tienen miles de estudiantes en Estados Unidos y Europa, que terminan aportando a nivel dirigencial en su país. Tienen otra mentalidad”, sostuvo.
Hidrógeno verde y litio. El ingeniero también se cuestionó cuántas empresas hay instaladas en Magallanes, que llevan tres años y que todavía no les dan la recepción del primer estudio de impacto ambiental. “Hasta vino la presidenta de la comunidad europea y ofreció un crédito. Hay que tomar esta oportunidad (hidrógeno verde), porque se está yendo”.
Sobre el litio dijo: “Acaso vamos a esperar hasta el 2035 cuando el litio se vaya -como dicen los expertos- y van a llegar otras tierras raras que serán mejores para la conectividad mundial, y nosotros nos vamos a quedar mirando”. El ex presidente Frei dice que si seguimos esperando, “se va a ir la inversión”.
Gira a Europa del Presidente Boric. Consultado por la gira a Europa del Presidente Gabriel Boric, el ex jefe de Estado respondió “siempre un país pequeño como nosotros, que tiene un 75% de su PIB en comercio exterior, tiene que estar en todas partes del mundo, tiene que estar en Europa, en Latinoamérica, en Norteamérica y en Asia. Y eso es lo que ha hecho Chile en los últimos 30 años y eso hay que consolidarlo, cuidarlo y mantenerlo, y hay nuevas oportunidades que hay que seguir aprovechando”.
El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]
En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]
Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]
Las investigaciones internas que ha realizado el Minvu por los traspasos a fundaciones bajo el Programa Asentamientos Precarios ha significado que la cartera liderada por Carlos Montes realice, en tres meses, seis denuncias a la fiscalía y que haya entregado antecedentes de 4 fundaciones, además de Democracia Viva, al Consejo de Defensa del Estado. En […]
Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]