Portazo a proyecto de “Tierras raras”: la gran distancia entre discurso y realidad. Por Joaquín Lavín

Profesor de la U. del Desarrollo

Mientras el ministro Marcel acaba de estar en Toronto, celebrando el Chile Day, y pidiendo a los empresarios canadienses que inviertan en nuestro país, la directora del Servicio de Evaluación Ambiental del Biobío dio un “portazo” al proyecto de “tierras raras” en Penco, que es propiedad de la canadiense Aclara Resources.


Este proyecto permitía a Chile situarse en el mapa mundial de un nuevo mineral “crítico” en la lucha contra el calentamiento global, y que hasta ahora monopoliza China.

1) ¿Qué son las “tierras raras” y para qué sirven? Hemos dicho varias veces que Chile vive una situación especial que debemos aprovechar si o si. El punto clave es que nunca antes los intereses del mundo habían estado tan alineados con los intereses de Chile.

  • Para luchar contra el calentamiento global el mundo necesita exactamente lo que nuestro país tiene: cobre, litio, energía solar, eólica, hidrógeno verde, e- combustibles y si… también “tierras raras”. ¿Qué son? Se trata de 17 elementos metálicos no ferrosos, que se encuentran juntos en la naturaleza.
  • Lo importante es que 4 de ellos tienen propiedades magnéticas, y se utilizan en la fabricación de magnetos permanentes de alto rendimiento. El magnetismo atrae objetos elaborados con hierro, acero y otros metales.
  • Así entonces, los magnetos permanentes, que no pierden su propiedad magnética incluso con muy altas temperaturas, ayudan a convertir la energía mecánica en energía eléctrica, lo que ha sido clave para mejorar la eficiencia del consumo energético de los autos eléctricos y las turbinas eólicas.

2) ¿Cuál es su importancia estratégica? La demanda por “tierras raras” ha aumentado exponencialmente por el incremento en la fabricación de vehículos eléctricos. Tesla, por ejemplo, cambió su tecnología para utilizar ahora solo motores de magnetos permanentes.

  • El punto es que el año 2022 China concentró el 70% de la producción de “tierras raras”, seguida por Estados Unidos (14%) y Australia (6%). La necesidad de reducir la chino-dependencia ha llevado a una carrera por buscar estos elementos en otros países. Y ahí está Chile.
  • Nuestro país tiene la oportunidad concreta de transformarse en un polo mundial sostenible de tierras raras. Con una ventaja adicional porque hay dos formas de obtener “tierras raras”, desde la roca (minería tradicional), o desde las arcillas iónicas. Hasta ahora se conocen solo tres depósitos de arcillas iónicas fuera de China, y uno de ellos está en Penco, 15 kilómetros al norte de Concepción.

3) “Módulo Penco”. El proyecto pertenece a la empresa canadiense Aclara Resources, y tiene la ventaja de que extraer “tierras raras” de arcillas iónicas permite, a diferencia de los yacimientos de roca, una extracción sin uso de explosivos, sin molienda ni chancado, sin residuos sólidos y con agua reciclada.

  • Se trataba de la primera planta de “tierras raras” del mundo con producción sostenible. La inversión, de acuerdo al estudio de los economistas Tomás Flores y Felipe Berger, llegaba a US$260 millones, con una creación de empleo directo e indirecto que alcanzaba a las 2.200 personas.
  • Además, este era solo el primer paso, porque los estudios revelan que habría “tierras raras” en sectores de Maule, Ñuble y La Araucanía.

4) Todo por 6 “naranjillos”. Hace 3 días el Servicio de Evaluación Ambiental del Biobío decidió “poner término anticipado al procedimiento de evaluación de impacto ambiental” del proyecto, todo esto a instancias de Conaf.

  • La razón estaría en que “Módulo Penco” se encuentra en una zona de 400 hectáreas en que hay también bosque nativo protegido, y en especial 6 ejemplares de naranjillo (citronela mucronata) que no estarían debidamente resguardados.
  • El punto es que en lugar de dar la oportunidad a la empresa para rectificar (cubrir los 6 naranjillos o establecer un buffer de mitigación alrededor de ellos), se optó por poner término anticipado a la evaluación del proyecto, retirándolo del sistema.
  • La salida anticipada del proyecto significa en la práctica volver a fojas cero y, desde el punto de vista de los inversionistas representa una nueva pérdida de tiempo (se requiere que pasen seis meses antes de volver a presentar los estudios) y costos adicionales por los nuevos estudios requeridos.

5) El punto de fondo. Pero el punto es más de fondo. En este caso el rechazo fue precedido por una declaración política del del Consejo Regional (CORE) del Biobío contra el proyecto. Sin embargo, este no es el único caso de proyectos que están siendo rechazados más por razones políticas que técnicas.

  • Por eso vale la pena preguntarse: ¿está consciente el ministro Marcel que mientras él está en Toronto entusiasmando a los inversionistas canadienses, acá se está echando mano a cualquier argumento para hacer caer esos proyectos? ¿Qué queremos realmente?: lo lógico sería pensar que queremos que los proyectos se hagan, porque generan empleo y desarrollo, obviamente cumpliendo con los requisitos ambientales. ¿O derechamente preferimos que los proyectos no resulten? ¿Tienen claro nuestras autoridades que cuando dejamos caer un proyecto de hidrógeno verde o de “tierras raras” estamos perjudicando la lucha mundial contra el cambio climático?
  • Para aprovechar la oportunidad de Chile tenemos que ser un país “atractor” de capital e inversión extranjera. No un país “ahuyentador” de esos capitales.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Veinte años no es nada. Por Cristóbal Bellolio

Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.

Jaime Troncoso R.

Julio 14, 2025

Certeza jurídica: Sofofa acusa ante Contraloría ilegalidad del Gobierno por Plan de Ordenamiento Territorial

Rosario Navarro y Dorothy Pérez.

La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las elecciones presidenciales de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]