Portazo a proyecto de “Tierras raras”: la gran distancia entre discurso y realidad. Por Joaquín Lavín

Profesor de la U. del Desarrollo

Mientras el ministro Marcel acaba de estar en Toronto, celebrando el Chile Day, y pidiendo a los empresarios canadienses que inviertan en nuestro país, la directora del Servicio de Evaluación Ambiental del Biobío dio un “portazo” al proyecto de “tierras raras” en Penco, que es propiedad de la canadiense Aclara Resources.


Este proyecto permitía a Chile situarse en el mapa mundial de un nuevo mineral “crítico” en la lucha contra el calentamiento global, y que hasta ahora monopoliza China.

1) ¿Qué son las “tierras raras” y para qué sirven? Hemos dicho varias veces que Chile vive una situación especial que debemos aprovechar si o si. El punto clave es que nunca antes los intereses del mundo habían estado tan alineados con los intereses de Chile.

  • Para luchar contra el calentamiento global el mundo necesita exactamente lo que nuestro país tiene: cobre, litio, energía solar, eólica, hidrógeno verde, e- combustibles y si… también “tierras raras”. ¿Qué son? Se trata de 17 elementos metálicos no ferrosos, que se encuentran juntos en la naturaleza.
  • Lo importante es que 4 de ellos tienen propiedades magnéticas, y se utilizan en la fabricación de magnetos permanentes de alto rendimiento. El magnetismo atrae objetos elaborados con hierro, acero y otros metales.
  • Así entonces, los magnetos permanentes, que no pierden su propiedad magnética incluso con muy altas temperaturas, ayudan a convertir la energía mecánica en energía eléctrica, lo que ha sido clave para mejorar la eficiencia del consumo energético de los autos eléctricos y las turbinas eólicas.

2) ¿Cuál es su importancia estratégica? La demanda por “tierras raras” ha aumentado exponencialmente por el incremento en la fabricación de vehículos eléctricos. Tesla, por ejemplo, cambió su tecnología para utilizar ahora solo motores de magnetos permanentes.

  • El punto es que el año 2022 China concentró el 70% de la producción de “tierras raras”, seguida por Estados Unidos (14%) y Australia (6%). La necesidad de reducir la chino-dependencia ha llevado a una carrera por buscar estos elementos en otros países. Y ahí está Chile.
  • Nuestro país tiene la oportunidad concreta de transformarse en un polo mundial sostenible de tierras raras. Con una ventaja adicional porque hay dos formas de obtener “tierras raras”, desde la roca (minería tradicional), o desde las arcillas iónicas. Hasta ahora se conocen solo tres depósitos de arcillas iónicas fuera de China, y uno de ellos está en Penco, 15 kilómetros al norte de Concepción.

3) “Módulo Penco”. El proyecto pertenece a la empresa canadiense Aclara Resources, y tiene la ventaja de que extraer “tierras raras” de arcillas iónicas permite, a diferencia de los yacimientos de roca, una extracción sin uso de explosivos, sin molienda ni chancado, sin residuos sólidos y con agua reciclada.

  • Se trataba de la primera planta de “tierras raras” del mundo con producción sostenible. La inversión, de acuerdo al estudio de los economistas Tomás Flores y Felipe Berger, llegaba a US$260 millones, con una creación de empleo directo e indirecto que alcanzaba a las 2.200 personas.
  • Además, este era solo el primer paso, porque los estudios revelan que habría “tierras raras” en sectores de Maule, Ñuble y La Araucanía.

4) Todo por 6 “naranjillos”. Hace 3 días el Servicio de Evaluación Ambiental del Biobío decidió “poner término anticipado al procedimiento de evaluación de impacto ambiental” del proyecto, todo esto a instancias de Conaf.

  • La razón estaría en que “Módulo Penco” se encuentra en una zona de 400 hectáreas en que hay también bosque nativo protegido, y en especial 6 ejemplares de naranjillo (citronela mucronata) que no estarían debidamente resguardados.
  • El punto es que en lugar de dar la oportunidad a la empresa para rectificar (cubrir los 6 naranjillos o establecer un buffer de mitigación alrededor de ellos), se optó por poner término anticipado a la evaluación del proyecto, retirándolo del sistema.
  • La salida anticipada del proyecto significa en la práctica volver a fojas cero y, desde el punto de vista de los inversionistas representa una nueva pérdida de tiempo (se requiere que pasen seis meses antes de volver a presentar los estudios) y costos adicionales por los nuevos estudios requeridos.

5) El punto de fondo. Pero el punto es más de fondo. En este caso el rechazo fue precedido por una declaración política del del Consejo Regional (CORE) del Biobío contra el proyecto. Sin embargo, este no es el único caso de proyectos que están siendo rechazados más por razones políticas que técnicas.

  • Por eso vale la pena preguntarse: ¿está consciente el ministro Marcel que mientras él está en Toronto entusiasmando a los inversionistas canadienses, acá se está echando mano a cualquier argumento para hacer caer esos proyectos? ¿Qué queremos realmente?: lo lógico sería pensar que queremos que los proyectos se hagan, porque generan empleo y desarrollo, obviamente cumpliendo con los requisitos ambientales. ¿O derechamente preferimos que los proyectos no resulten? ¿Tienen claro nuestras autoridades que cuando dejamos caer un proyecto de hidrógeno verde o de “tierras raras” estamos perjudicando la lucha mundial contra el cambio climático?
  • Para aprovechar la oportunidad de Chile tenemos que ser un país “atractor” de capital e inversión extranjera. No un país “ahuyentador” de esos capitales.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Economista jefe de Prudential AGF

Marzo 18, 2025

Wall Street y el “Negative Wealth Effect”. Por Carolina Grünwald

En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]

Vicente Browne R.

Marzo 17, 2025

La inédita carta de Cancillería que respalda las críticas de astrónomos a proyecto de US$ 10.000 millones de AES

Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klavaren | Foto: Agencia Uno

La Cancillería puso sobre la mesa el peso de los compromisos internacionales de Chile para advertir que la iniciativa de energías renovables INNA —impulsada por AES Chile— podría poner en riesgo los estándares de protección del cielo nocturno en la Región de Antofagasta, justo cuando el Servicio de Evaluación Ambiental se prepara para una decisión […]

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Quién es Niu Qingbao, el embajador chino y su estilo defender los intereses de los empresarios de su país

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

Niu Qingbao, embajador de China en Chile, defiende activamente los intereses de las empresas de su país, con un enfoque claro en proteger sus inversiones y derechos en el mercado local. La indagación que la Fiscalía está realizado a la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola (PC) por delitos de corrupción debería ser […]

La campaña presidencial y la pena de muerte. Por Sergio Muñoz Riveros

¿Será este el terreno en el que van a dirimir sus diferencias Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast? ¿Se jugará allí la disputa entre las familias de derecha? Es válido preguntarlo a la luz de las distintas opiniones que han entregado: Kaiser es un partidario decidido del restablecimiento de la pena de muerte, […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 16, 2025

Perfil: Ignacio Álvarez, el presidente de AFP UNO ganadora por tercera vez de la licitación de cotizantes nuevos

Ignacio Alvarez

Ignacio Álvarez ha consolidado su liderazgo en la industria al ganar por tercera vez consecutiva la licitación de nuevos afiliados, destacándose por su enfoque disruptivo con la comisión más baja del mercado.