Este proyecto permitía a Chile situarse en el mapa mundial de un nuevo mineral “crítico” en la lucha contra el calentamiento global, y que hasta ahora monopoliza China.
1) ¿Qué son las “tierras raras” y para qué sirven? Hemos dicho varias veces que Chile vive una situación especial que debemos aprovechar si o si. El punto clave es que nunca antes los intereses del mundo habían estado tan alineados con los intereses de Chile.
2) ¿Cuál es su importancia estratégica? La demanda por “tierras raras” ha aumentado exponencialmente por el incremento en la fabricación de vehículos eléctricos. Tesla, por ejemplo, cambió su tecnología para utilizar ahora solo motores de magnetos permanentes.
3) “Módulo Penco”. El proyecto pertenece a la empresa canadiense Aclara Resources, y tiene la ventaja de que extraer “tierras raras” de arcillas iónicas permite, a diferencia de los yacimientos de roca, una extracción sin uso de explosivos, sin molienda ni chancado, sin residuos sólidos y con agua reciclada.
4) Todo por 6 “naranjillos”. Hace 3 días el Servicio de Evaluación Ambiental del Biobío decidió “poner término anticipado al procedimiento de evaluación de impacto ambiental” del proyecto, todo esto a instancias de Conaf.
5) El punto de fondo. Pero el punto es más de fondo. En este caso el rechazo fue precedido por una declaración política del del Consejo Regional (CORE) del Biobío contra el proyecto. Sin embargo, este no es el único caso de proyectos que están siendo rechazados más por razones políticas que técnicas.
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]
El proyecto de ley del Presupuesto de la Nación para 2024 contempla un gasto equivalente a US$ 92.404 millones. La iniciativa opera bajo un crecimiento del gasto público de 3,5% respecto a 2023 y espera que la economía crezca un 2,5%. El Gobierno solicitó autorización para endeudarse en los mercados nacionales y extranjeros por hasta […]
El rol del Congreso será fundamental, ya sea para efectivamente hacer más eficiente la Ley de Presupuesto, como para disminuir la discrecionalidad y espacios de opacidad, pero los anuncios entregados dan líneas de que, al parecer, se está recogiendo el guante y elevando los estándares de competencia, transparencia e integridad.
Si más allá de las buenas palabras el día de la presentación del presupuesto, el Presidente entiende el profundo mensaje que hay en las ansias por recuperar el crecimiento y el vértigo de la movilidad social, tiene la oportunidad de dar una sorpresa, inesperada viniendo de él pero intensamente añorada.