Mayo 9, 2024

Ley corta de Isapres: La fuerte molestia del oficialismo con el acuerdo al que llegó La Moneda

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Desde el DC hasta el PC hay molestia e incomodidad con lo aprobado por la comisión mixta que discutió el proyecto de ley corta de Isapres. En buena parte del oficialismo consideran que lo planteado es un “perdonazo” a las aseguradoras, que los costos los terminarán pagando los afiliados y varios parlamentarios anuncian que rechazarán el proyecto cuando se vote, el próximo lunes. “Este acuerdo representa una renuncia de principios de gran envergadura para el gobierno”, dice el diputado del PPD Raúl Soto.


Contexto. Con molestia e incomodidad reaccionaron este jueves diversos parlamentarios oficialistas ante los acuerdos a los que llegó La Moneda para destrabar la ley corta de Isapres en la comisión mixta, la noche del miércoles. El proyecto deberá discutirse en la sala del Senado, y de la Cámara de Diputadas y Diputados, el próximo lunes.

  • En el sector consideran que las normas propuestas antes de la negociación en la comisión mixta eran suficientes para dar cumplimiento al fallo de la Suprema de noviembre de 2022, que ordena a las aseguradoras utilizar una nueva tabla de factores a todos sus afiliados y restituir los cobros en exceso a los usuarios.

La reducción de la deuda. La deuda que el superintendente de Salud Víctor Torres cifró para diciembre de 2023 en un billón 485 millones de pesos, es decir, alrededor de US$1.589 millones, según plantearon las aseguradoras era imposible de pagar y a la vez mantener el equilibrio financiero.

  • El gobierno se allanó a una propuesta del Comité Técnico de la comisión de Salud del Senado que propone que todos los planes se igualen al 7% de manera retrospectiva, aumentando los precios base de miles de cotizantes que pagaban menos.
  • El punto permite reducir la deuda a alrededor de US$1.250 millones y fue apoyado por el oficialismo en los tramites anteriores, pese a las dudas que plantearon en su momento.
  • El problema ahora para las fuerzas de gobierno es que se añadió un nuevo mecanismo que permite a las Isapres generar mayor flujo de capitales a las aseguradoras.
  • Se trata del Indicador de Costos de la Salud (ICSA), que permite que las Isapres realicen alzas de los precios base de los planes de salud a los usuarios todos los años, que se calcularía de manera distinta hasta 2027.
  • Vale decir, en clave política, los planes de salud para los usuarios se encarecerán para evitar el desfonde de las aseguradoras.

Los otros puntos de la discordia. Para lo anterior se considera eliminar la variación de costos que tiene la Modalidad de Libre Elección (MLE) del Fonasa, lo que generalmente provoca que las Isapres tengan un techo más bajo para poder realizar alzas. Esto se denomina mecanismo de contención de costos, por lo que por tres años habría un mayor encarecimiento de los planes base para los usuarios.

  • Con esta iniciativa, clave en el acuerdo al que llegó La Moneda, buena parte del oficialismo está completamente en contra.
  • El diputado Tomás Lagormarsino (PR), que fue integrante de la comisión mixta y aprobó esta iniciativa, lo justifica de esta forma: “Para ser realistas tuvimos que ceder cosas que no nos gustan, que nos generan repulsión, sensaciones vomitivas”.
  • Con lo que tampoco están de acuerdo en el sector es con extender el plazo de pago de la deuda de 10 a 13 años para el general de la población (considerando que para mayores de 80 años quedó un plazo de 2 años y para mayores de 65, la deuda se puede pagar en máximo 5 años).
  • El Ejecutivo también estableció que las aseguradoras puedan realizar un aumento extra del valor del plan por una única vez el segundo semestre de 2024 —denominado prima— que no podrá superar el 10% de cotizaciones de julio de 2023 por cada beneficiario.

Héctor Ulloa (ind. PPD): “Finalmente el pago lo va hacer el propio afectado. Un absurdo por donde se le mire, en lo personal no estoy disponible para este salvataje”.

Raúl Soto (PPD): “Este acuerdo representa una renuncia de principios de gran envergadura para el gobierno. No estoy disponible para un salvataje a las Isapres que sea a costa de las personas, ya vote en contra en primera instancia y lo que viene de la mixta es aún peor”.

Juan Luis Castro (PS): “Uno se pregunta si habrán Isapres en 13 años más. Ojo que no todo está dicho y resuelto aún”.

Tomás de Rementería (PS): “Estoy en reflexión sobre la propuesta de la comisión mixta”.

Marcos Ilabaca (PS): “Hoy día mi posición es rechazar ese proyecto de ley. Soy de aquellos que creen que no es posible seguir cargando a los afiliados la responsabilidad”.

Héctor Barría (DC): “Estamos en una situación súper difícil”.

Hernán Palma (ind. comité mixto PC): “Han habido distintos artilugios de salvataje y de perdonazos a las Isapres. No me voy a prestar para una maniobra donde finalmente las víctimas van a terminar cediendo a los victimarios”.

El escenario del FA. Sin margen de acción. Esa es la postura que dicen tener en la interna del Frente Amplio. Los parlamentarios de la principal coalición de gobierno y futuro partido único en el que militará el Presidente Gabriel Boric no están de acuerdo mayoritariamente con la propuesta, pero tampoco quieren ser apuntados como los responsables de que el sistema colapse.

  • De ahí que, por ejemplo, el diputado Jorge Brito (RD) plantea que aún están “analizando los resultados de la comisión mixta” y que el aumento del plazo de pago de la deuda a 13 años ” es algo que se hace contra nuestra voluntad” pero  que “el margen de acción hoy es muy poco”.
  • Ahora, que el comité del FA voten todos alineados con el gobierno es complejo. En total son 23 diputados, varios independientes y el diputado Félix González ya advierte que “yo no voy a poner mi voto para salvar a las Isapres y espero que se permita la votación separada porque si no se permite habrá que rechazarlo todo”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Jara en horas clave para abandonar el gabinete

La ministra Jara bailó cumbia con el diputado DC Eric Aedo en el acto de promulgación de la reforma previsional, realizado este jueves en Peñalolén. Crédito: Agencia Uno.

Con un discurso marcadamente político, la ministra Jeannette Jara celebró la promulgación de la reforma de pensiones. La puesta en escena ocurre en la antesala de la definición presidencial del PC, donde corre con ventaja. Esta tarde se reunirá la comisión política, donde su nombre debería quedar a firme para ser proclamada este fin de […]

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Andinista, escritor y opositor a Pinochet: La historia de Jorge Quiroz, el economista que irritó a Boric

¿Qué tienen en común Ricardo Lagos, Walter Molano y Jorge Quiroz? Curiosamente los 3 estudiaron doctorados en Duke University, una de las mejores de EEUU. Aparte de eso, los tres se han visto envueltos en polémicas sobre el crecimiento económico de Chile. Lagos con Molano y Quiroz con Boric.

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]