Perfil: Javier Iturriaga, la carrera del comandante en Jefe del Ejército y la peor crisis que atraviesa

Ex-Ante
El general Javier Iturriaga el 8 de febrero de 2024 en Santiago. (Jesús Martínez / Agencia Uno)

La tardía reacción del Ejército en la tragedia de Putre generó presiones de la izquierda para removerlo. Su intervención inicial en el caso, con dichos que, según dijo el jueves, podrían ser inexactos, podrían terminar con el general declarando ante la ministra en visita. Iturriaga entró en la escena pública en 2017, cuando —como jefe de la defensa—encabezó la evacuación de Santa Olga, que sería arrasada por el fuego. Para el 18-O -nuevamente en esa función- dijo su famosa frase de no estar en guerra con nadie, que generó la molestia del Presidente Piñera, quien de todas formas lo designó en 2021 Comandante en Jefe.


  1. Javier Eduardo Iturriaga del Campo, 58, nació en 1965 en Santiago, en una familia militar. Es hijo del general en retiro Dante Iturriaga y sobrino del fallecido coronel Pablo Iturriaga, quien fue indagado por la desaparición en 1973 del abogado radical Jaime Eltit, entre otros casos.
  2. Entró a la Escuela Militar en 1980, de donde se graduó como alférez de infantería, en 1984. Desde temprano mostró interés por las fuerzas especiales, por lo que —junto con la especialidad primaria de oficial de estado mayor—, obtuvo las secundarias de comando y paracaidista.
  3. Es licenciado en ciencias militares y magíster en ciencias militares con mención en Planificación y Gestión Estratégica en la Academia de Guerra. Fue profesor de “tácticas y operaciones”.
  4. Ha tenido mandos en distintas zonas del país. Entre estos, la comandancia del Regimiento Reforzado Número 4 ‘Rancagua’ de Arica, región donde ocurrió la muerte en campaña del conscripto Franco Vargas (19) el pasado 27 de abril.
  5. En enero de 2014 fue designado agregado militar en Brasil y en diciembre de ese año ascendido a general de brigada, tras lo cual asumió como comandante de la Brigada de Operaciones Especiales ‘Lautaro’, que entrena a los comandos.
  6. Tras 2 años en esa brigada pasó a encabezar la Dirección de Operaciones del Ejército.
  7. En 2017 fue nombrado subjefe del Estado Mayor General del Ejército, cargo en el que se desempeñaba cuando la Presidenta Michelle Bachelet lo nombró jefe de la defensa del Maule por el estado de catástrofe decretado por los incendios.
  8. En esa labor le tocó dirigir la evacuación del poblado de Santa Olga, arrasado por el fuego, donde murieron 8 personas. “Todas las emergencias son diferentes, ya que estuve para el terremoto del 27F en Constitución (…). No podemos enfrentar una emergencia con una lista de chequeo, es necesario poner cerebro en el análisis inicial”, dijo entonces al Diario El Centro. El gobierno valoró entonces su estilo de gestión en terreno.
  9. Al año siguiente fue ascendido a general de división y se le encomendó dirigir el Comando de Educación y Doctrina. Estaba en esas funciones cuando, tras el 18-O, el Presidente Sebastián Piñera decretó estado de emergencia en la Región Metropolitana y lo nombró jefe de la defensa.
  10. El 21 de octubre de 2019, un día después de que el Presidente Piñera dijera que “estamos en guerra contra un enemigo poderoso”, fue consultado al respecto y respondió: “yo soy un hombre feliz, la verdad es que no estoy en guerra con nadie”.
  11. Su intervención fue recibida negativamente en el gobierno, especialmente por el expresidente Piñera, aunque los sectores de oposición la aplaudieron afirmando que ayudaba a aplacar la crisis. Fuentes de Defensa de la época dijeron que después de emitir la declaración Iturriaga habló al mandatario para ofrecerle disculpas y asegurar que no había sido su intención contradecirlo.
  12. Pese al episodio, al final de su gestión como jefe de la defensa, fue elogiado por el entonces ministro del ramo, Alberto Espina. “Cumplió con lo que se espera de un militar. Lo hizo con sobriedad, con mando, con cercanía de sus hombres y con la convicción de que su misión era devolver el país a la normalidad”, dijo a La Tercera.
  13. En 2021 —siendo jefe del Estado Mayor Conjunto, que coordina a las distintas ramas de las Fuerzas Armadas en situaciones de excepción constitucional, como el estado de catástrofe decretado en marzo de 2020 por la pandemia— fue designado comandante en Jefe del Ejército.
  14. Su nombre adquirió fuerza para suceder al general Ricardo Martínez cuando el otro candidato, Cristóbal de la Cerda, fue citado a declarar por la jueza Romy Rutherford en el marco de su investigación por el fraude en el Ejército. El entonces ministro de Defensa Baldo Prokurica fue considerado defensor de su nombramiento, pese al episodio del 18-O con el expresidente Piñera.
  15. Asumió el cargo el 9 de marzo de 2022. El 19 de septiembre de ese año enfrentó una crisis de seguridad: la filtración de miles de mensajes militares del Estado Mayor Conjunto que encabezó, por un grupo autodenominado Guacamaya. Según planteó el gobierno, el hackeo habría ocurrido en mayo, cuando Iturriaga ya era comandante en Jefe.
  16. Entre los documentos filtrados estaban un archivo adjunto donde Iturriaga advertía de los riesgos para Chile de “la posible expulsión masiva de migrantes en Perú, por declaraciones del Presidente peruano Pedro Castillo, con estimaciones cercanas a un millón de personas”; otro documento enviado a Iturriaga sobre los efectos de detener al vocero prófugo de Temucuicui, Jorge Huenchullán, y un manual de “guerra irregular” de Colombia que el general Iturriaga compartió en el Estado Mayor Conjunto.
  17. En 2023 tuvo como frente la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, en que abordó públicamente la posición del Ejército en el marco de la Parada Militar. “El Ejército está compuesto por una generación que no vivió el 11 de septiembre. Yo, como uno de los más viejos, tenía 7 años, por lo tanto, a nuestra generación lo que le corresponde es hacerse cargo del pasado como lo ha hecho y colaborar a la Justicia”, dijo.
  18. En relación con el Plan Nacional de Búsqueda lanzado por el gobierno y con el que se pretende dar con el paradero de más de 1.100 desaparecidos, dijo que “el Ejército ha entregado en su momento todo lo que se requirió y no tiene información disponible que no esté en la Justicia”.
  19. El 27 de abril comenzó la crisis más grande a la fecha de su gestión. Esa madrugada, más de 200 conscriptos de la Brigada Motorizada Número 24 Huamachuco de Arica y Parinacota marcharon más de 8 kilómetros entre la localidad de Pacollo —sobre los 4 mil metros sobre el nivel del mar—, hasta Putre. Los días previos habían realizado marchas más largas. Romina Vargas, madre del conscripto muerto, declaró en la Comisión de Derechos Humanos del Senado que los reclutas bajaron desabrigados, pese al frío, y que cuando su hijo pidió ayuda, sus mandos respondieron con insultos homofóbicos.
  20. La crisis se generó no sólo por la muerte del recluta Franco Vargas y el cuadro infeccioso respiratorio de otros 45 conscriptos, sino por las versiones contradictorias dadas inicialmente por el Ejército, que generaron acusaciones de un posible encubrimiento. Estas incluyeron decir que el recluta llegó vivo al Centro de Salud Familiar de Putre, lo que fue desmentido por el médico del lugar, Aldo Rivera.
  21. A esto se sumaron las críticas por la tardía reacción del Ejército en un caso que ocurrió cuando la atención pública estaba centrada en el triple homicidio de carabineros en Cañete.
  22. Iturriaga hizo una vocería el lunes 6, cuando afirmó que “el instructor inicialmente señaló el vestuario recomendado, pero hay soldados que decidieron partir sin su tenida térmica porque su cuerpo así lo demandaba, ya en el primer descanso uno veía a los soldados desabrigándose porque efectivamente hacía calor”.
  23. Su intervención directa respecto de los detalles del caso lo dejaron como un potencial interrogado en la causa, que el jueves asumió la ministra en visita Jenny Book, nombrada por la Corte Suprema a petición del gobierno.
  24. Este jueves Iturriaga dio un giro en su manejo del caso y anunció la remoción de sus cargos del general Rubén Castillo, comandante en jefe de la Sexta División y del coronel Sebastián Silva, comandante de la brigada motorizada. En ambos casos pedirá su baja al Presidente Boric. La medida se sumaba a la remoción previa de mandos más bajos.
  25. Instalado en la zona de la tragedia, dijo que “es doloroso constatar que la información preliminar entregada adoleció de falta de precisión y ello llevó a las diferentes contradicciones de público conocimiento”. Luego recalcó que se deberá determinar “si existió ocultamiento de información o derechamente se mintió”.
  26. En medio de voces parlamentarias de izquierda que piden su renuncia —la senadora independiente Fabiola Campillai, el diputado Félix González del Partido Ecologista Verde y el diputado independente Hernán Palma—, el Presidente Boric se reunirá este viernes con el comandante en Jefe.

Lea también:

Quién es Jenny Book, la ministra en visita de la tragedia de Putre y la crisis que enfrenta el general Iturriaga

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

El nombre que anunciaría el cardenal Chomali como nuevo rector de la UC

Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas UC y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Imagen: Flickr - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]