Mayo 20, 2024

Perfil: Quién era Ebrahim Raisi, el clérigo ultraconservador que presidía Irán y que murió en un accidente

Ex-Ante

Raisi era considerado como un protegido del ayatolá Alí Jamenei y hasta su posible sucesor. Acusado de participar en violaciones a los Derechos Humanos en 1988, su gobierno estuvo marcado por el caso del crimen de la joven Mahsa Amini y por su enfrentamiento con Israel.


Qué ocurrió. El helicóptero que transportaba al Presidente de Irán, Ebrahim Raisi, y a su ministro de Relaciones Exteriores se estrelló mientras cruzaba un terreno montañoso en medio de una densa niebla cuando regresaban desde la frontera de Irán con Azerbaiyán. Esta madrugada se confirmó que ambos fallecieron en el accidente.

  • Como Presidente, Raisi era la segunda persona más poderosa en la estructura política de Irán, después del líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei,

Origen. Considerado como un duro y un ultraconservador, Ebrahim Raisi, de 63 años, nació en 1960 en Mashhad, ciudad ubicada a unos 740 kilómetros de Teherán, dentro de una familia clerical.

  • Recibió formación religiosa en la ciudad de Qom, uno los lugares más importantes para el islam chiita, donde entró en contacto con las ideas del ayatolá Ruhollah Jomeini, líder de la Revolución islámica, que en 1979 instauró la República Islámica en el país.

Turbante negro. Raisi asistió a la Universidad Shahid Motahari en Teherán, donde se doctoró en jurisprudencia y Derecho Islámico. Lleva permanentemente un turbante negro, que denota descendencia de la familia del profeta Mahoma.

  • Al principio del régimen impuesto por el ayatolá Jomeini, se convirtió en fiscal. En 1985, tuvo su primer cargo relevante dentro del régimen: vicefiscal general de Teherán.

“Comités de la Muerte”. Con solo 27 años, Raisi fue sindicado como el más joven de los cuatro miembros nombrados para los llamados “Comités de la Muerte”, después de que el líder supremo, el ayatolá Ruhollah Jomeini, emitiera una fatwa durante el fin de la guerra de ocho años con Irak. En ella se decretaba que todos los prisioneros que se mantuvieran fieles a la oposición y “haciendo la guerra a Dios” serían “condenados a ejecución”.

  • Los juicios comenzaron cuando se pidió a los acusados ​​que se identificaran. Los que respondieron “mujaidines” fueron enviados a la muerte, mientras que a otros se les interrogó sobre su voluntad de “limpiar campos minados para el ejército de la República Islámica”, según un informe de Amnistía Internacional de 1990.
  • En 2019, el Tesoro de Estados Unidos sancionó a Raisi “por su supervisión administrativa de las ejecuciones de personas que eran menores de edad en el momento del crimen y de la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes de prisioneros en Irán, incluidas amputaciones”.
  • Cuando se le preguntó en 2021 sobre su participación en los Comités, Raisi dijo: “Si un juez, un fiscal, ha defendido la seguridad del pueblo, debería ser elogiado”. Según Amnistía Internacional, unas 5.000 personas fueron ejecutadas.

Cercano al ayatolá Jamenei. Tras el ascenso en 1989 de Alí Jamenei, actual líder supremo de Irán, tras la muerte de Jomeini en 1989, Raisi se desempeñó como fiscal general de Teherán entre 1989 y 1994, dirigió la Organización General de Inspección entre 1994 y 2004 encargada de investigar la corrupción y los delitos financieros, fue fiscal general de la Tribunal Clerical Especial (2012) y fue vicejefe de justicia entre 2004 y 2014, cargo en el cual contribuyó a la represión de las protestas de 2009.

  • En 2006, Raisi fue elegido miembro de la Asamblea de Expertos, encargada de nombrar y supervisar al líder supremo. 
  • A Raisi se le consideraba como un protegido de Alí Jamenei, y varios analistas sugerían que podría, incluso, haber sustituido al líder supremo, de 85 años, tras su muerte o renuncia al cargo.

Derrota en 2017. En 2016, Jamenei nombró a Raisi custodio de Astan Quds Razavi, una fundación benéfica con activos por miles de millones de dólares, cargo que ocupó por tres años.

  • Participó en las elecciones presidenciales de 2017, donde quedó en segundo lugar, con el 38% de los votos en una contienda a cuatro bandas, perdiendo ante el moderado Hassan Rouhani, quien obtuvo el 57% de los votos.
  • Jamenei nombró a Raisi como presidente del Tribunal Supremo de Irán en 2019. También se convirtió en subjefe de la Asamblea de Expertos en 2019. 

Comicios de 2021. Raisi volvió a presentarse en 2021 a unas elecciones en las que el sistema de investigación de antecedentes del país prohibió a todos sus oponentes potencialmente destacados competir como candidatos. Obtuvo casi el 62% de los 28,9 millones de votos, en la participación electoral más baja de la historia de la República Islámica.

Gestión presidencial. Durante su mandato como presidente, Raisi supervisó una estrategia para expandir la influencia regional de su país, además de acelerar el programa nuclear del país. y llevar al país al borde de la guerra con Israel, país contra el que Teherán lanzó un inédito ataque con drones en abril pasado.

  • Tras el ataque -que fue exitosamente interceptado por las fuerzas israelíes y sus países aliados- Raisi señaló que su país había dado una “lección” a Israel y que “cualquier nueva aventura contra los intereses de la nación iraní será recibida con una respuesta más dura y lamentable de la República Islámica de Irán”.
  • Durante su período presidencial, Irán experimentó las mayores protestas antigubernamentales en décadas y una grave desaceleración económica causada por las sanciones internacionales y un alto desempleo.
  • Raisi estuvo a favor de enriquecer el uranio del país, así como bloquear a los inspectores internacionales.

Muerte de Mahsa Amini. En marzo, un panel de investigación de la ONU concluyó que Irán era responsable de la “violencia física” que llevó a la muerte de la joven Mahsa Amini en 2022 tras su arresto por no llevar hiyab o pañuelo en la cabeza, como exige la política ultraconservadora del país.

  • Raisi apoyó a los servicios de seguridad del país cuando reprimieron a los opositores, tras la muerte de Amini. Los actos de represión terminaron con más de 500 personas fallecidas y más de 22.000 detenidas.

LEA TAMBIÉN:

Confirman caída del helicóptero que transportaba al Presidente de Irán y a su canciller

Publicaciones relacionadas

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Detención de chilenos por robo a casa de estrella deportiva de EE.UU. suma dudas sobre mantención de la Visa Waiver con Trump

El jugador de la NFL Joe Burrow. (Captura de video de la NFL)

El 20 de noviembre la NFL alertó a sus equipos que el FBI rastreaba la posible participación de bandas internacionales en una serie de robos a casas de estrellas de fútbol americano. Dos semanas después fue el turno de Joe Burrow, estrella de los Bengals. La vinculación de cuatro chilenos con el caso complicó más […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Lo que hay detrás del simbólico gesto de Trump de asumir rodeado de los magnates de Silicon Valley

En la foto Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante el discurso de Trump.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]