Septiembre 28, 2022

Filtración de correos militares: La alerta de Iturriaga por el plan de Pedro Castillo de expulsar a un millón de migrantes (y el temor de que llegaran a Chile)

Jorge Poblete
El general Javier Iturriaga supervisa la destrucción de armas incautadas, en un acto realizado en Colina el 11 de noviembre de 2021. Foto: Diego Martin / Agencia Uno.

El 3 de septiembre de 2021 el general Iturriaga envió al director de operaciones del Estado Mayor Conjunto un email con el asunto “minuta”. Este contenía un archivo adjunto donde se daba cuenta de las amenazas del presidente peruano de firmar un decreto supremo de expulsión para los extranjeros en situación irregular. La medida, se estimaba, afectaría a cientos de miles de ciudadanos venezolanos. “Existe el peligro de la posible expulsión masiva de migrantes en Perú, por declaraciones del Presidente peruano Pedro Castillo, con estimaciones cercanas a un millón de personas”, decía.


Qué observar. El general Javier Iturriaga, actual comandante en Jefe del Ejército y hasta marzo jefe del Estado Mayor Conjunto (EMCO), mandó al menos 19 correos desde su cuenta [email protected] entre el 15 de diciembre de 2020 y el 5 de marzo de este año, mostró la filtración de miles de correos militares del EMCO realizada por el autodenominado grupo Guacamaya.

  • Entre estos estaba el envío el 15 de febrero de 2021 de un manual de “guerra irregular” del Ejército colombiano a un comandante del EMCO. También, la difusión a sus oficiales de la carta pública del entonces Presidente Sebastián Piñera declarando que “han sido los años más difíciles de mis tres décadas de servicio público”, y la corroboración de su asistencia a la celebración del día de la infantería. “Estimado amigo, estaré en Arica celebrando, desde el mismísimo Morro”, escribió Iturriaga a un coronel el 27 de mayo de 2021.
  • El 3 de septiembre de 2021 el general Iturriaga envió al contraalmirante Alberto Ahrens, director de Operaciones y Conducción Conjunta del EMCO, un email con el asunto “minuta” y el archivo adjunto de Word “Minuta MZN – 02Sep21”.
  • El archivo contenía la “MINUTA ‘FRONTERA ZONA NORTE’” que, en 4 páginas, analizaba la “situación fronteriza en ZN (Zona Norte) en cumplimiento de tareas por DS 265”. El decreto 265 de 2019 autorizó a las Fuerzas Armadas a apoyar a las policías en el control del tráfico ilícito de personas, tras su modificación en enero de 2021.
  • El documento enviado por Iturriaga daba cuenta, entre otros puntos, de las amenazas hechas durante su candidatura por el presidente peruano Pedro Castillo. El profesor de enseñanza básica y exsindicalista había dicho que firmaría un decreto supremo para dar a los extranjeros en situación irregular 72 horas para dejar Perú. La situación, que se estimaba afectaría a parte los 1,2 millones de venezolanos residentes en el país, fue monitoreada desde La Moneda.
  • “Existe el peligro de la posible expulsión masiva de migrantes en Perú, por declaraciones del Presidente peruano Pedro CASTILLO, con estimaciones cercanas a un millón de personas”, consignó la minuta enviada por el general Iturriaga.

Los detalles de la minuta fronteriza. La minuta “Frontera Zona Norte” del EMCO detalló que “a la fecha, solo producto del apoyo tecnológico, se han avistado más de 56.000 personas cruzando o intentando cruzar ilegalmente a Chile, concentrados en el LPI (Límite Político Internacional) Norte con Perú entre los Hitos 1 al 20 (10.394 personas), y LPI Este con Bolivia, en el área general de Colchane (45.793 personas)”.

  • “Dado que la meteorología irá mejorando en el sector fronterizo de Colchane, se estima que existirá una mayor oportunidad para la concentración de inmigrantes en la frontera, con el consiguiente aumento de los cruces ilegales mientras se mantengan las fronteras terrestres cerradas”.
  • “Al día de hoy se han planificado 3.724 operaciones por la UCE-N (Unidad de Coordinación Estratégica Norte), producto de los requerimientos antes mencionados. En este contexto, considerando que las situaciones que requieren el apoyo señalado son variadas en tiempo y lugar, y dependen de una serie de factores diferentes en intensidad y oportunidad, se ha requerido la participación de efectivos en un número cercano a los 22.000”.
  • “Estas operaciones han empleado medios humanos y optrónicos para facilitar la detección diurna y nocturna de actividades y cruces ilegales en las zonas fronterizas con Perú y Bolivia en el norte del país”.

El caso de Colchane. El documento también advirtió de la necesidad de aplicar “mejoras urgentes” en la unidad de Colchane, pueblo de la Región de Tarapacá que concentra los ingresos irregulares. “(En) la región de Tarapacá, que concentra el mayor número de inmigrantes ilegales, junto con requerir mejoras en la infraestructura de las bases de patrulla, es posible proponer lo siguiente”, dijo el documento.

  1. “La base de patrulla de Cariquima está en proceso de aumentar su capacidad al doble, de 2 a 4 patrullas. Lo anterior, a través de una inversión del Ejército y la Minera Collahuasi, la cual estaría instalada y operando en un plazo de 60 días”.
  2. “La base de patrulla de Colchane, que está funcionando en la sede comunal, requiere mejoras urgentes. Su funcionamiento depende de la autorización comunal, sin un plazo definido. Se elaborará un proyecto (con prioridad), que proponga un terreno fiscal y la construcción modular de una base de patrulla, para mantener la presencia en dicha localidad”.
  3. “Respecto de los 2 puestos de control solicitados por las autoridades de la zona, se efectuarán los reconocimientos, coordinaciones y la propuesta para su implementación, dentro de 1 semana”.

La propuesta de mover unidades del sur. “Paralelamente, se ha generado una idea en el EMCO, no consultada con el Ejército, de analizar la factibilidad y costos del despliegue, en forma alternada, de unidades de la zona central y sur del país, con el fin de repartir las tareas operacionales en más unidades y no concentradas en la zona norte”, consignó el documento.

  • “Esta idea preliminar no cuenta con el financiamiento dentro del presupuesto regular de la Institución”.

El trasfondo de la filtración. Los miles de correos filtrados públicamente el 19 de septiembre por el grupo Guacamaya dejaron al descubierto una serie de alertas surgidas, desde al menos 2021, en el organismo encargado de coordinar la labor de las Fuerzas Armadas en estado de excepción constitucional, entre otras funciones.

  • Los mensajes filtrados más recientes tienen fecha 16 de mayo de 2022, mes en que habría ocurrido la extracción. El 4 de mayo, un capitán de fragata del EMCO envió un correo a un ingeniero de sistemas del centro de Apoyo técnico de la Dirección de Mando y Control Estratégico del EMCO y a otros oficiales, alertando de fallas de seguridad. “Se recomienda no seguir ingresando información desde el EMCO hasta que desde la empresa que proporcione el servicio, nos informen que se haya corregido las vulnerabilidades”, escribió esa noche.
  • El boletín de ciberinteligencia del 27 de agosto de 2021 del EMCO, enviado en un documento timbrado como reservado el 30 de ese a mes a oficiales del organismo, advirtió: “Derivado de los constantes ataques que realizan los grupos hacktivistas a nuestras infraestructuras tecnológicas, es necesario continuar con el monitoreo constante de nuestras plataformas, realizando un trabajo preventivo en nuestro perímetro”.
  • Radio Biobío envió consultas a Guacamaya sobre la filtración, los que, de acuerdo con la publicación, respondieron que “una empresa de ciberseguridad chilena alertó (de la vulnerabilidad) en agosto de 2021 (…) El EMCO eligió dejarlo abierto”.
  • La alerta correspondía, detalló la radio, a un aviso de la empresa CronUp respecto de que “90 servidores Microsoft Exchange aún son vulnerables (…) lo que podría permitir a un atacante lograr el acceso inicial a la red corporativa (…). Deben parchar lo más pronto posible”.
  • La afirmación de que el “EMCO eligió dejarlo abierto” correspondería a una frustrada licitación del EMCO de 2021 para mejorar sus condiciones de seguridad informática.
  • Ex-Ante solicitó una respuesta del general Iturriaga, entonces jefe del EMCO, sobre la materia, sin obtener respuesta hasta el cierre de esta publicación.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.