Julio 21, 2021

La alerta de La Moneda ante una posible ola de migrantes venezolanos tras la asunción de Pedro Castillo en Perú

Jorge Poblete
Cientos de venezolanos improvisaron un campamento en el paso Chacalluta, esperando pasar a Chile, el 25 de junio de 2019. Foto: Agencia Uno.

En el gobierno están monitoreando la situación en la frontera norte a una semana de que asuma el nuevo presidente peruano, Pedro Castillo. La preocupación en el Ejecutivo radica en las reiteradas amenazas hechas por el entonces candidato de enviar apenas asuma, el miércoles 28, un decreto supremo que dé a los extranjeros en situación irregular 72 horas para dejar Perú. La situación afectaría a parte los 1,2 millones de venezolanos residentes. El nuevo gobernador aseguró que “Arica no resistiría”.

En qué fijarse: El jurado nacional electoral de Perú ratificó este lunes 19 como presidente al profesor de enseñanza básica y sindicalista Pedro Castillo, lo que alertó a La Moneda por las reiteradas amenazas que el entonces candidato del partido de izquierda Perú Libre hizo durante su campaña: expulsar masivamente a ciudadanos venezolanos, lo que podría derivar en que parte de ellos viaje a Chile en forma irregular, para evitar ser devueltos a su país.

  • “(Quisiera) decir abiertamente al señor (Nicolás) Maduro que (…) venga y se lleve a sus compatriotas que han venido corriendo acá a delinquir”, dijo el 22 de abril a Radio Exitosa.
  • El 21 de mayo, Castillo comunicó una fórmula para concretar las expulsiones: “Asumiendo el mandato, sacaremos un decreto supremo para que las personas que han venido de otro país a faltarle el respeto a la patria… vamos a darles 72 horas para que regresen a su país”, dijo el 21 de mayo, consignó el diario peruano El Comercio. Castillo reiteró estos dichos al cerrar la campaña, el 3 de junio.
  • Castillo asumirá el miércoles 28, por lo que, de concretarse sus amenazas, las expulsiones podrían comenzar el sábado 31.
  • Un informe de julio de 2020 elaborado por el Banco Mundial estimaba en 1,2 millones los inmigrantes y refugiados venezolanos que vivían en Perú, de los cuales sólo un 6% tenía contrato de trabajo.
  • Si bien expertos ven con escepticismo que Perú materialice expulsiones masivas, fuentes de La Moneda explicaron que el gobierno está en alerta frente a esta situación, y que se están resguardando las fronteras para propiciar un ingreso regular, el que de todas formas está limitado por la pandemia, dado el cierre relativo de fronteras existente.

El Factor Colchane: El delegado presidencial en Arica, Roberto Erpel, es quien estará a cargo de las coordinaciones con el Ejército y las policías para evitar ingresos ilegales y lograr que no se repitan escenas como las de este verano en Colchane, Región de Tarapacá, en que cientos de inmigrantes quedaron varados en la comuna.

  • “Vamos a oficiar al delegado presidencial para pedirle que nos convoque a esta mesa de análisis de resguardo de fronteras”, dijo el gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz (DC). “En las calles existen muchos inmigrantes que se encuentran deambulando y Arica no resistiría, desde el espacio de salud pública y los espacios educativos y otros, recibir a una gran cantidad de personas que ingresen por pasos irregulares.”
  • Los cruces ilegales hacia Chile en la Región de Arica y Parinacota se realizan por la ruta costera o por el altiplano. La primera es la más concurrida y vigilada. La segunda, que implica cruzar por el desierto de Atacama, es la más riesgosa.
  • Ambas son supervisadas tanto por las policías como las Fuerzas Armadas, que cuentan con cámaras infrarrojas y drones para resguardar las fronteras.
  • Fuentes de gobierno explicaron que hasta esta semana no había ocurrido un aumento de la dotación encomendada a esta misión.
  • La participación de las Fuerzas Armadas en esta labor fue posible dada la ampliación del decreto 265 que firmó el 12 de enero el Presidente Sebastián Piñera, y que las habilitó a colaborar en el control del tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Publicaciones relacionadas

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]