Julio 21, 2021

La alerta de La Moneda ante una posible ola de migrantes venezolanos tras la asunción de Pedro Castillo en Perú

Jorge Poblete
Cientos de venezolanos improvisaron un campamento en el paso Chacalluta, esperando pasar a Chile, el 25 de junio de 2019. Foto: Agencia Uno.

En el gobierno están monitoreando la situación en la frontera norte a una semana de que asuma el nuevo presidente peruano, Pedro Castillo. La preocupación en el Ejecutivo radica en las reiteradas amenazas hechas por el entonces candidato de enviar apenas asuma, el miércoles 28, un decreto supremo que dé a los extranjeros en situación irregular 72 horas para dejar Perú. La situación afectaría a parte los 1,2 millones de venezolanos residentes. El nuevo gobernador aseguró que “Arica no resistiría”.

En qué fijarse: El jurado nacional electoral de Perú ratificó este lunes 19 como presidente al profesor de enseñanza básica y sindicalista Pedro Castillo, lo que alertó a La Moneda por las reiteradas amenazas que el entonces candidato del partido de izquierda Perú Libre hizo durante su campaña: expulsar masivamente a ciudadanos venezolanos, lo que podría derivar en que parte de ellos viaje a Chile en forma irregular, para evitar ser devueltos a su país.

  • “(Quisiera) decir abiertamente al señor (Nicolás) Maduro que (…) venga y se lleve a sus compatriotas que han venido corriendo acá a delinquir”, dijo el 22 de abril a Radio Exitosa.
  • El 21 de mayo, Castillo comunicó una fórmula para concretar las expulsiones: “Asumiendo el mandato, sacaremos un decreto supremo para que las personas que han venido de otro país a faltarle el respeto a la patria… vamos a darles 72 horas para que regresen a su país”, dijo el 21 de mayo, consignó el diario peruano El Comercio. Castillo reiteró estos dichos al cerrar la campaña, el 3 de junio.
  • Castillo asumirá el miércoles 28, por lo que, de concretarse sus amenazas, las expulsiones podrían comenzar el sábado 31.
  • Un informe de julio de 2020 elaborado por el Banco Mundial estimaba en 1,2 millones los inmigrantes y refugiados venezolanos que vivían en Perú, de los cuales sólo un 6% tenía contrato de trabajo.
  • Si bien expertos ven con escepticismo que Perú materialice expulsiones masivas, fuentes de La Moneda explicaron que el gobierno está en alerta frente a esta situación, y que se están resguardando las fronteras para propiciar un ingreso regular, el que de todas formas está limitado por la pandemia, dado el cierre relativo de fronteras existente.

El Factor Colchane: El delegado presidencial en Arica, Roberto Erpel, es quien estará a cargo de las coordinaciones con el Ejército y las policías para evitar ingresos ilegales y lograr que no se repitan escenas como las de este verano en Colchane, Región de Tarapacá, en que cientos de inmigrantes quedaron varados en la comuna.

  • “Vamos a oficiar al delegado presidencial para pedirle que nos convoque a esta mesa de análisis de resguardo de fronteras”, dijo el gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz (DC). “En las calles existen muchos inmigrantes que se encuentran deambulando y Arica no resistiría, desde el espacio de salud pública y los espacios educativos y otros, recibir a una gran cantidad de personas que ingresen por pasos irregulares.”
  • Los cruces ilegales hacia Chile en la Región de Arica y Parinacota se realizan por la ruta costera o por el altiplano. La primera es la más concurrida y vigilada. La segunda, que implica cruzar por el desierto de Atacama, es la más riesgosa.
  • Ambas son supervisadas tanto por las policías como las Fuerzas Armadas, que cuentan con cámaras infrarrojas y drones para resguardar las fronteras.
  • Fuentes de gobierno explicaron que hasta esta semana no había ocurrido un aumento de la dotación encomendada a esta misión.
  • La participación de las Fuerzas Armadas en esta labor fue posible dada la ampliación del decreto 265 que firmó el 12 de enero el Presidente Sebastián Piñera, y que las habilitó a colaborar en el control del tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en Santiago (Segunda Parte)

El asesinato de un efectivo de la PDI atacado por una turba y el hombre quemado vivo en su vehículo fuera de la cárcel Santiago Uno, son algunos de los casos que en noviembre impactaron a la opinión pública.