Septiembre 27, 2022

[Confidencial] El manual de “guerra irregular” de Colombia que el general Iturriaga compartió en el Estado Mayor Conjunto

Ex-Ante
El general Javier Iturriaga el 20 de octubre de 2019. Foto: Sebastián Beltrán / Agencia Uno.

El 15 de febrero de 2021, el general Javier Iturriaga, entonces jefe del Estado Mayor Conjunto (EMCO) y actual comandante en Jefe del Ejército, envió un correo a un comandante del organismo, con el asunto “manual”.


El email contenía solamente un archivo adjunto, con el título “MCE 3-24.0 Guerra Irregular – 2018”. Este consistía en un documento del Ejército de Colombia donde se explicaba cómo enfrentar la “guerra de guerrillas”, el “sabotaje” y el “terrorismo” y mencionaba las experiencias con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Iturriaga encabezaba entonces el organismo encargado de coordinar la labor de las Fuerzas Armadas en caso de excepción constitucional, entre otras funciones.

En esa fecha estaba activo en todo Chile el estado de catástrofe declarado por la pandemia el 18 de febrero de 2020, el cual se extendería hasta el 30 de septiembre de 2021. El 13 de octubre de 2021 comenzaría a regir el estado de emergencia en 2 provincias de La Araucanía y 2 del Biobío, por la crisis de violencia en el sur. El 15 de febrero de este año, 3 semanas antes de que Iturriaga dejara el cargo el 9 de marzo, el gobierno pasado declararía también estado de emergencia en el norte, ante la crisis de migración irregular.

Iturriaga envió el documento a las 7:59 pm y a las 8:11 pm ya había sido enviado a un capitán de navío de la Armada. Este, a su vez, los reenvió a otros 12 correos del EMCO, a las 10:47 am del día siguiente.

Esos correos forman parte de los miles de mensajes filtrados el 19 de septiembre por un grupo autodenominado Guacamaya. El hackeo, sin embargo, habría ocurrido en mayo, ha dicho el gobierno.

El manual. “Manual de campaña del Ejército. MCE 3-24.O Guerra irregular. Restringido”, dice el documento de 212 páginas enviado por el general Iturriaga. A continuación, su análisis de las FARC.

  • Tipos de insurgencia: “Dentro de la evaluación y el análisis del ambiente operacional se tienen que investigar los acontecimientos que dieron inicio a la insurgencia. Si esta es consecuencia de un periodo de violencia política, como es el caso de Colombia, en donde el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán dio lugar al llamado Bogotazo y al inicio de un periodo de violencia partidista (1948–1958), el cual se caracterizó por la movilización social y facilitó la transición al origen de movimientos insurgentes (1958–1982) y la proliferación de las guerrillas (FARC, ELN, M–19); o si, por el contrario, es el producto del inconformismo por parte de un sector de la población que aspira a cambios en el sistema político, por ejemplo, Sendero Luminoso en el Perú”.
  • Respuesta integral a la insurgencia: “Se podría llegar a decir que el Estado no dimensionó lo que las FARC representaban como amenaza al sistema político democrático del país y que, por tal razón, no estableció una política que diera una respuesta integral y empleara los instrumentos del poder nacional en los territorios afectados por el actuar del grupo insurgente”.
  • “Los planes de desarrollo económico y social se enfocaron en las zonas en donde se concentraba el mayor número de habitantes (especialmente, las áreas urbanas) y descuidaron las áreas rurales cercanas a las fronteras, las cuales eran el centro de acción delictivo de las FARC. La única respuesta del Estado fue combatir la dinámica insurgente por medio de la Fuerza Pública”.
  • La lección del asalto a Mitú: “El asalto a Mitú, llevado a cabo el 1 de noviembre de 1998 por parte de 1.500 integrantes del Bloque Oriental de las FARC, cambió ostensiblemente la conducción de las operaciones militares que se realizaban de manera independiente por el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana y la Armada Nacional, y obligó a que fueran conjuntas; es decir, componentes de cada Fuerza bajo el mando unificado del general Jorge Enrique Mora Rangel en la Operación Vuelo de Ángel produjeron la neutralización del grupo insurgente en menos de 72 horas y se recobró la estabilidad de Mitú”.
  • “La lección aprendida que les dejó a las Fuerzas Militares fue la creación de fuerzas de tarea conjunta, entre ellas, la Fuerza de Tarea Conjunta Omega en el 2003, con sus componentes terrestres, aéreos y fluviales. Ésta ocupó la retaguardia estratégica de las FARC y permitió capturar, retener y explotar la iniciativa e hizo pasar a la defensiva al grupo insurgente”.

Lea también:

Filtración de documentos militares: los emails que advirtieron de fallas de seguridad en el Estado Mayor Conjunto a principio de mayo

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]