Presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña: “Este año puede ser peor que el pasado para la construcción”

Vicente Browne R.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña. Imagen: Agencia Uno.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, afirmó que “la construcción en general tiene un rezago, una inercia que cuesta moverla, pero cuando se mueve se mueve con todo. Si en el primer semestre no vemos un repunte en el inicio de permisos y de obras, no vamos a tener inversión clara en el resto del año”. El dirigente gremial agregó que se pueden hacer muchas leyes, pero el Estado tiene que hacer que se cumplan, sino “esto queda en letra muerta”.


Qué observar. Este jueves en Enade 2024, el Presidente Gabriel Boric estuvo acompañado por 11 ministros, dando una señal de la importancia que le otorgaba al evento empresarial. Los representantes del mundo privado valoraron el tono del discurso presidencial, sobre todo respecto de la permisología. El tema, para algunos, es que los compromisos realizados por las autoridades se concreten.

  • No pocos empresarios recordaban esta mañana que en la versión de Enade 2023 Boric puso todas sus fichas en forjar grandes acuerdos para avanzar en la reactivación económica, pero horas después los dejó perplejos cuando, en cadena nacional, anunció la Estrategia Nacional del Litio y notificó que todos los nuevos emprendimientos que se hagan debían tener el control mayoritario del Estado.
  • Durante uno de los recesos del evento, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, sostuvo que “lo que tenemos que hacer ahora es pasar a la acción. Si sabemos que la permisología es un tema que ahoga a las empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas, entonces lo que tenemos que hacer es sacar rápido el proyecto de ley y no demorarnos un año en eso”.

–Con el discurso de hoy, ¿ves que el Presidente esté buscando abrir una nueva fase con el empresariado?

–El discurso va en la línea correcta y hoy día tenemos que dejar de hacer llamados a conversar. Hemos conversado mucho y hemos llegado a acuerdos. Lo que tenemos que hacer ahora es pasar a la acción. Si sabemos que la permisología es un tema que ahoga a las empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas, entonces lo que tenemos que hacer es sacar rápido el proyecto de ley y no demorarnos un año en eso.

Además, si sale ese proyecto de ley de la permisología, tienen que confeccionarse 30 reglamentos y esos reglamentos tenemos que empezar a trabajarlos desde ya. Porque si no, nos demoraremos otro año más en implementar esa ley. Por eso es relevante que podamos trabajar eso desde ya y en conjunto, pero en pos de meterle velocidad a lo que se necesita para activar la inversión, donde llevamos 10 años con caída.

–¿Es suficiente con esta iniciativa? 

–Uno puede hacer muchas leyes, pero si el Estado no las hace cumplir esto queda en letra muerta. Hoy día por ejemplo, la Ley General de Urbanismo y Construcciones tiene los plazos bien determinados respecto a muchas materias, pero no se están cumpliendo.

Y las autoridades no hacen cumplir esos plazos, es por eso que nosotros hoy día hacemos un llamado al Estado para que de verdad nos pongamos manos a la obra, hagamos respetar las leyes que tenemos, para que justamente este entrabamiento que tienen las inversiones se libere. Y podamos efectivamente trabajar tranquilos sin problemas. Por eso es muy relevante que nosotros tengamos las políticas claras, las autoridades enfocadas en el crecimiento y la inversión pero que también se haga cumplir la ley en todo su orden de cosas.

–¿Qué proyecciones tienen para este año en el sector de la construcción?

–Las expectativas para esta año son planas. Como industria de la construcción no vemos crecimiento para este año.

–¿Puede ser peor que el año pasado?

–Puede ser peor que el año pasado. La construcción en general tiene un rezago, una inercia que cuesta moverla, pero cuando se mueve se mueve con todo. Si en el primer semestre no vemos un repunte en el inicio de permisos y de obras, no vamos a tener inversión clara en el resto del año. Y si en el segundo semestre se activa algo, ahí pasaríamos al siguiente año. Por lo tanto, la construcción se juega en el primer semestre. Si no, vamos a pasar nuevamente un año en banda con números planos, incluso negativos, y eso no puede seguir así.

–¿De qué forma se le pueden entregar mayores certezas al sector?

–El tema de la certeza -principalmente en las inmobiliarias- viene básicamente de los permisos. Los permisos tienen que ser una garantía de que uno los saca, tiene la garantía de que va a poder construir las obras sin ninguna traba o paralización. Hoy día no existe esa certeza, por lo tanto, no vemos que podamos hacer una activación de nuevos proyectos porque hoy día sigue ese miedo de que te puedan paralizar una obra por cualquier motivo.

–Dentro de esos motivos, está el rol del Consejo de Monumentos Nacionales y la compleja situación que se vive con el nuevo Hospital de La Unión. 

–Después de un año, todavía el Consejo de Monumentos Nacionales no se pronuncia sobre si se puede construir o no ahí. Entonces eso es una traba, está toda la inversión esperando. Además, tenemos una crisis enorme en la salud, entonces estos señores se demoran un año en tramitaciones que a veces no tienen ningún sentido, y eso finalmente recae en que la gente se muere en las listas de espera. Y eso no lo podemos permitir.

Es importante que las autoridades se den cuenta de que cuando una inversión pública o privada se detiene, se produce un problema en la ciudadanía que es irreversible.

LEA TAMBIÉN: 

Permisología: Consulta indígena pone en suspenso nuevo Hospital de La Unión que está detenido hace más de un año

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Las nuevas alertas del Consejo Fiscal Autónomo tras los gruesos errores de la Dipres

Sebastián Izquierdo, Marcela Guzmán, Jorge Rodríguez, Hermann González y Jeannette von Wolfersdorff

Mientras la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por los errores en los cálculos de ingresos en el erario de 2024, prepara el ajuste fiscal para este año, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a la carga en su informe trimestral advirtiendo que los gastos públicos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas […]