Abril 23, 2024

Permisología: Consulta indígena pone en suspenso nuevo Hospital de La Unión que está detenido hace más de un año

Vicente Browne R.

Este miércoles se definirá si el nuevo Hospital de La Unión requerirá una consulta indígena, luego de que se ingresaron al menos dos solicitudes. La construcción se detuvo a principios del año pasado, tras el hallazgo de restos arqueológicos. En el caso de que se acojan las peticiones, el proyecto podría demorar aún más tiempo del que estaba planificado originalmente. El establecimiento contará con 149 camas distribuidas en 56 de cuidados básicos, 81 de cuidados medios y 12 de cuidados críticos; que permitirán atender a una población de 54 mil personas principalmente de las comunas de La Unión, Futrono y Paillaco.


Qué observar. Desde enero del año pasado están paralizadas las obras del nuevo Hospital de La Unión, tras el hallazgo de restos arqueológicos. Se encontraron fragmentos de cerámica durante los trabajos de remoción de la vegetación. Este miércoles, se realizará una reunión clave para el futuro del proyecto. En esta instancia, participarán los Ministerios de Salud y Obras Públicas, autoridades locales y comunidades indígenas. Y el Consejo de Monumentos Nacionales deberá anunciar si es necesario realizar una consulta indígena.

  • En caso de que se resuelva realizar la consulta, esta podría demorar aún más el proyecto, según conocedores del tema.
  • En marzo, la ministra de Salud Ximena Aguilera visitó la región de Los Ríos, y ante consultas de la prensa en relación al proyecto del nuevo hospital, la secretaria de Estado afirmó que: “Estamos a la espera de lo que defina el Consejo de Monumentos Nacionales, si va a haber consulta (indígena) o no, para seguir avanzando con el proyecto”.
  • En el último año se realizaron al menos dos peticiones de consulta indígena por esta iniciativa.
  • Este nuevo hospital es parte de la red Hospitalaria Los Ríos-Los Lagos, compuesta de cuatro recintos. En un inicio, el contrato de la empresa concesionaria estipulaba que la construcción de los cuatro hospitales estaba acoplada, por lo que los retrasos de uno afectaban a los otros.
  • Consultados por el tema, el Ministerio de Obras Públicas señaló que “a fines del año pasado agilizamos la construcción de la red Hospitalaria Los Ríos-Los Lagos con una modificación de contrato, de mutuo acuerdo con la empresa concesionaria, con el fin de desacoplar la construcción de los cuatro hospitales en la medida en que se iban liberando los terrenos. Gracias a esto, ya pudimos comenzar con la construcción del Hospital de Río Bueno, de Los Lagos y este lunes pondremos la primera piedra del Hospital de Puerto Varas”.
  • En el caso del Hospital de La Unión, respondieron que “estamos a la espera de la liberación de los terrenos y de las acciones que nos solicite el Consejo de Monumentos Nacionales para resguardar los restos arqueológicos ahí encontrados”.

El proyecto. El Hospital de La Unión corresponderá a un centro de salud de complejidad mediana, con de 36 mil metros cuadrados de superficie. El establecimiento contará con 149 camas distribuidas en 56 de cuidados básicos, 81 de cuidados medios y 12 de cuidados críticos; que permitirán atender a una población de 54 mil personas principalmente de las comunas de La Unión, Futrono y Paillaco.

  • El proyecto también incluye 23 boxes de consultas médicas, dentales y no médicas, nueve salas de procedimientos, cuatro quirófanos, dos pabellones de cirugía menor, una sala de atención integral del parto, Servicio de Urgencia (4 boxes) y una Unidad de Hemodiálisis con seis sillones.
  • El segundo nivel tiene consultas, procedimiento y especialidades transversales, pabellones y parto. El tercer nivel se forma por la administración, logística (Tics) y UCP. Cuarto y quinto niveles son camas de hospitalización adulto, gineco-obstétrico y pediátrico.

Críticas al Consejo de Monumentos Nacionales. En el sector privado creen que los procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales en proyectos donde existen hallazgos arqueológicos están retrasando la construcción de las iniciativas y aumentando los costos asociados a ellas. En el sector público también han reconocido que esta situación provoca demoras.

  • Conocedores del tema y actores del sector privado creen que es fundamental que haya una priorización respecto a los hallazgos arqueológicos.
  • El año pasado, la Cámara Chilena de la Construcción dio cuenta de diversos casos en que el hallazgo de restos arqueológicos está retrasando proyectos.
  • Por ejemplo, el proyecto de extensión del Metro Valparaíso Quillota-La Calera se retrasaría 2 años por realización de pozos arqueológicos.
  • Trabajos en vialidad en ruta a San Pedro de Atacama. Los trabajos pasaron de un tiempo estimado de 1 año 8 meses a 4 años 3 meses por los hallazgos.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.