Qué observar. Desde enero del año pasado están paralizadas las obras del nuevo Hospital de La Unión, tras el hallazgo de restos arqueológicos. Se encontraron fragmentos de cerámica durante los trabajos de remoción de la vegetación. Este miércoles, se realizará una reunión clave para el futuro del proyecto. En esta instancia, participarán los Ministerios de Salud y Obras Públicas, autoridades locales y comunidades indígenas. Y el Consejo de Monumentos Nacionales deberá anunciar si es necesario realizar una consulta indígena.
El proyecto. El Hospital de La Unión corresponderá a un centro de salud de complejidad mediana, con de 36 mil metros cuadrados de superficie. El establecimiento contará con 149 camas distribuidas en 56 de cuidados básicos, 81 de cuidados medios y 12 de cuidados críticos; que permitirán atender a una población de 54 mil personas principalmente de las comunas de La Unión, Futrono y Paillaco.
Críticas al Consejo de Monumentos Nacionales. En el sector privado creen que los procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales en proyectos donde existen hallazgos arqueológicos están retrasando la construcción de las iniciativas y aumentando los costos asociados a ellas. En el sector público también han reconocido que esta situación provoca demoras.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.