Dos visiones opuestas sobre el conflicto de Medio Oriente: Gabriel Colodro, presidente de la Comunidad Chilena en Israel

Marcelo Soto

Colodro dice que son injustas las acusaciones de genocido. Advierte que Netanyahu planea un ataque inminente a Rafah, una zona controlada por Hamas. “El país está paralizado, acongojado y casi dividido. El Gobierno tiene que decidir cuál va a ser su plan de acción y esto puede ser en cosa de horas. O puede ser cosa de días”. “El Presidente Boric, en lugar de ser una ayuda, ha sido un obstáculo. La respuesta del Gobierno ha sido una gran frustración: ni siquiera ha dicho los nombres de los chilenos asesinados en voz alta”, agrega. 


-¿Cómo es la situación actual en Israel?

-Yo estoy en el centro del país, en la ciudad de Ramat Gan, parte del distrito de Tel Aviv, a 65 kilómetros de Gaza. La verdad es que los lugares céntricos del país están tranquilos por ahora. Esperemos que sigan así. El país está deshabitado en el norte y en el sur. Hay unos 150.000 ciudadanos viviendo en hoteles o cosas así.

Los kibbutz y todas esas comunidades agrícolas están desolados. Justamente hace un rato hablaba con una amiga uruguaya que es residente de una de esas comunidades agrícolas y me dijo que no hay nadie.

-¿El ataque de Irán lo viviste?

-Lo vi directamente desde mi casa. Una cosa impresionante, realmente. No es algo a lo que estamos acostumbrados. Hay dos factores. La proporción del ataque fue importante. Estamos hablando de 187 drones más 68 misiles balísticos, que pueden cargar hasta 1,8 toneladas de explosivos. Si uno de esos cae en una ciudad, te destruye un barrio entero.

-Pero fueron interceptados.

-La situación reveló que Irán era capaz de atacar. Reveló también que tenemos aliados que están dispuestos a ayudarnos. Incluyendo países árabes con los que podríamos tener una visión de futuro conjunto: Arabia Saudita, Jordania y Egipto.  Recuerda que esta es la primera vez que Irán ataca directamente Israel.

-¿Cuál es el otro factor?

-La incertidumbre. Irán tiene capacidades militares mucho más peligrosas que las de Hamas. Un misil de Hamas te destruye una casa, un departamento, parte de un edificio. Un misil de los que lanzó Irán destruye un barrio.

-¿Qué pasa con los secuestrados por Hamas?

-Afortunadamente, la chilena que estuvo secuestrada, Mia Schem, fue liberada en el último acuerdo. Ya no quedan chilenos, pero sí hay argentinos, estadounidenses, todos civiles israelíes. Es una situación que tiene al país paralizado, acongojado y casi dividido. El Gobierno tiene que decidir cuál va a ser su plan de acción y esto puede ser cosa de horas. O puede ser cosa de días.

-¿Por qué dices que el país está dividido?

-Es una paradoja. Porque todos tienen la razón en su posición de alguna manera. Entonces tienes a la gente que está de acuerdo con cualquier tipo de acuerdo para la liberación de los secuestrados. Incluso aceptan soltar a presos terroristas palestinos o terminar la operación militar. Claro, si tienes un familiar secuestrado, tu papá, tu hijo, no te importa nada. Quieres que los liberen a toda costa.

Por otro lado, tienes a los familiares de los soldados caídos en esta guerra. Ellos sienten que si se termina la operación, sus hijos murieron en vano. Es un ejército de voluntarios, de reservistas, con soldados muy jóvenes, chicos de 18 o 19 años.

-¿Ha caído el apoyo al primer ministro Netanyahu?

-Absolutamente. Hay una posición muy crítica al gobierno. Y a todos los responsables del desastre del 7 de octubre. Sobre todo, al manejo de la situación. El desgaste es evidente. Tenemos más de 1.200 muertos, en un período de cinco horas.

-¿Este conflicto ha afectado a la imagen de Israel en el mundo? Hay protestas estudiantiles en varios países, que hablan de genocidio y más de 30.000 muertos. 

-Se echó a andar una máquina de propaganda, de la que Chile no está ajeno. La posición del presidente Boric ha dejado bastante que desear. En este momento estamos sin embajador. Genocidio es una acusación que todos han usado, incluyendo el presidente de Chile. Y no se sustenta en la verdad. Ya vimos el primer resultado de la demanda sudafricana en la Corte Internacional de Justicia, donde no pudieron determinar que había una intención de genocidio. En Gaza hay 2 millones y medio de personas de las cuales hay 30.000 muertos.

Cada ataque importante a un objetivo terrorista en Gaza fue avisado. La gente fue evacuada, se establecieron corredores humanitarios. Si la intención fuese eliminar una raza, una etnia, no se habría permitido nada de eso.

-La ONU dice que la hambruna amenaza a Gaza y que Israel no autoriza pasar a los camiones de la Agencia para los Refugiados Palestinos.

-Eso no es verdad. En febrero empezaron a a entrar 400 camiones diarios y hoy día están construyendo un puerto para ingresar más ayuda humanitaria. No hay una intencionalidad de que pasen hambre.

-Por otra parte, Argentina dijo que había información de presencia de Hezbollah en el norte de Chile. ¿Hay fundamentos?

-Esto lo sabemos hace muchos años y lo vemos con mucha preocupación, porque Mohsen Rabbani, cerebro del atentado de la AMIA (Buenos Aires, 1994), se paseó siete veces por Chile y sus discípulos estuvieron mucho tiempo controlando el Centro Islámico de Las Condes.

Y en otro centro islámico en el sur de Chile estaba Karim Abdul Paz. Edgardo Assad era el sheikh en Las Condes. Ambos aparecen en informes del Congreso norteamericano de 2008. Tienen la entrada prohibida a Estados Unidos. Abrieron una cantidad de centros islámicos impresionantes por toda Latinoamérica, incluso uno en Perú, donde descubrieron material para construir bombas hace unos diez años.

Esa es la realidad hace mucho tiempo, que el gobierno hoy día no quiere asumir. El Presidente Boric, en lugar de ser una ayuda, ha sido un obstáculo. La respuesta del Gobierno ha sido una gran frustración: ni siquiera ha dicho los nombres de los chilenos asesinados en voz alta. Lo más importante para todos es la posibilidad de que vuelvan los secuestrados. Hay una herida abierta en el país.

-¿Existen negociaciones para liberar a los secuestrados?

-Según lo que sabemos, se hizo una reciente oferta. Se está esperando la respuesta de Hamas. No parecen tener intención de negociar. Y por otro lado, tienes el tema de la operación militar, que es inminente, contra una ciudad estratégica que se llama Rafah, controlada por Hamas. Probablemente los secuestrados también estén ahí.  Si no se hace la operación, Hamas sigue teniendo un poder militar y un control de la zona. Con una operación habría muchas muertes. He ahí el gran debate.

LEA TAMBIÉN:

Dos visiones opuestas sobre el conflicto de Medio Oriente: Raquel Martí, Agencia ONU para Refugiados de Palestina

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Sebastián Albornoz

Abril 18, 2025

Por qué Semana Santa cambia de fecha cada año (y cuál es el origen de los huevos de pascua)

Esta festividad cambia de fecha de año en año debido a un cálculo lunar que la vincula con el equinoccio de primavera del Hemisferio Norte. De esta forma, la Pascua se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena después de ese evento.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Ex-Ante

Abril 16, 2025

[Confidencial] Contraloría apoya a embajador Valdés por tuits contra Trump y no se pronuncia sobre respaldo a Harris

La Contraloría dictaminó que no le corresponde pronunciarse sobre la participación del embajador en EEUU, Juan Gabriel Valdés,  en la proclamación de Harris y que sus opiniones en contra de Trump “fueron hechas al margen del desarrollo de su función pública y haciendo uso de su cuenta personal en la red social X”.

Ex-Ante

Abril 15, 2025

El precio que pagó Harvard por no acatar las órdenes de Trump

Trump abrió un severo conflicto con las universidades públicas y privadas de EE.UU. Harvard rechazó las exigencias de la administración para modificar sus políticas internas, ante lo cual se le recortaron US$ 2.200 millones en subvenciones plurianuales y US$ 60 millones en contratos federales.