Abril 25, 2024

Paguen mejor… (aunque no generemos condiciones). Por Juan Cristóbal Iturrate

Socio de Barros & Errázuriz Abogados.
Cedida.

Es importante que las autoridades, especialmente en épocas pre electorales, no solo se encuentren prestas a instar a las empresas a “pagar mejor”, sino que también otorguen las condiciones necesarias para que la economía vuelva a una situación de crecimiento.


Hace algunas semanas la ministra Jeannette Jara (Trabajo), en un conversatorio, manifestó con fuerza que los empresarios debían pagar mejor a sus trabajadores. Esto ha dado lugar a una serie de debates, de los cuales economistas y diversos partícipes de la política han expresado sus opiniones al respecto.

Más allá de la demostración por las ciencias de la economía, que no se trata solamente de una cuestión de voluntad, si no de las reales posibilidades de cada empresa según el valor agregado que genera el trabajo, es importante que también se analice cómo las autoridades, poder ejecutivo y poder legislativo, contribuyen a que las empresa realmente puedan “pagar mejor”.

En efecto, en los últimos años, se han dictado diferentes cuerpos legales, algunos necesarios, otros, más bien como un reflejo de un buenismo político, en el cual se le ha traspasado a la empresa una serie de mayores costos, por el solo hecho de ser empleador.

  • Es así como estamos ad portas de la reducción de la jornada de trabajo, la cual por su sola implementación produce un mayor costo laboral.
  • Por otro lado hay una serie de normativas, como la ley de conciliación, la ley Karin, que por muy necesarias que sean, finalmente le están traspasando a las empresas el mayor costo de políticas públicas.
  • Si se agrega la interminable cantidad de años que han transcurrido sin que la política haya dado solución a la sala cuna, la que se trata de una política pública que no ha sido cubierta por el Estado y que por el contrario, es finalmente pagada directamente por las empresas, e indirectamente por las mujeres, atentando contra uno de los principios claves de igualdad en el trabajo.
  • También, en época pre electoral encontramos nuevos proyectos para dar días libres por cumpleaños, muerte de mascotas y quien sabe la lista de deseos que se pueda agregar. Total esos días lo paga un empleador.

Especialmente para las pymes, resulta una carga el soportar cada una de estas nuevas leyes, que van imponiendo diversas obligaciones y mayores costos, lo que implica obviamente tener asesoría y mecanismos internos que le permitan una correcta implementación.

No se trata de hacer vista gorda y no valorar lo necesario de algunas de estas leyes, pero sí se debe tener en cuenta que todas estas medidas generan finalmente un mayor costo a las empresas, lo que va en contra de la solicitud de la Ministra, que las empresas paguen mejor.

Con una economía que prácticamente no crece, con años complejos producto de crisis sociales y políticas, epidemias, crisis económicas, alta inflación, etc., a las empresas se les pide aumentar sus costos de producción, incluyendo las remuneraciones, sin tener en cuenta la grave situación en que muchas de ellas se encuentran.

Por lo anterior, es importante que las autoridades, especialmente en épocas pre electorales, no solo se encuentren prestas a instar a las empresas a “pagar mejor”, sino que también es importante que efectivamente se otorguen las condiciones necesarias para que la economía vuelva a una situación de crecimiento, que en definitiva, permita mejores remuneraciones, tal como la experiencia de nuestro propio país lo pudo constatar, especialmente entre los años 2000 y 2014.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Directora Observatorio para la Inclusión, Universidad Andrés Bello.

Abril 22, 2025

Ley de Inclusión Laboral: siete años después. Por Alejandra Ríos Urzúa

Se debe seguir fortaleciendo la construcción de cultura organizacional que fomente la diversidad como un elemento que agregue real valor a su quehacer. La inclusión efectiva requiere una mirada integral y exige voluntad para articular políticas públicas, sector privado y sociedad civil. El hito normativo fue el punto de partida; ahora urge pasar de la […]

Economista y académico de la Escuela de Negocios de la UAI

Abril 22, 2025

Cambios en la institucionalidad económica estadounidense y por qué importan para Chile. Por Kevin Cowan

 Los cambios recientes en la gobernanza económica estadounidense y las amenazas a la independencia de la FED podrían tener consecuencias estructurales sobre el rol global del dólar.

El Papa que logró que la Iglesia recordara cuál era su misión. Por Rafael Gumucio

El Papa durante su despedida de Chile durante el viaje de 2018. Imagen: Agencia UNO.

Para quien carece de escrúpulos (el propio Perón), el peronismo es una comodidad. Pero para quienes tienen culpa, para quienes sufren el virus de la responsabilidad, el peronismo es una incomodidad más. Jorge Bergoglio es el ejemplo mismo de esa incomodidad peronista.

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.